Diario de Castilla y León

Cultura

Segovia homenajea la evolución artística del siglo XX con un centenar de obras

Fundación Arte, Cultura y Patrimonio repasa las tendencias de la segunda mitad del siglo XX en una exposición en el Torreón de Lozoya hasta el 28 de julio

La directora artística del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, Ana Doldán de Cáceres. ICAL

La directora artística del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, Ana Doldán de Cáceres. ICAL

Publicado por
Diario de Castilla y León | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Las tendencias de la segunda mitad del siglo XX, sobre el tapete. El Torreón de Lozoya de Segovia acoge la exposición Tendencias artísticas en España 1950-2000. Homenaje a la Galería ‘La Casa del Siglo XV’, una muestra de carácter único organizada por la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio que reúne más de 100 obras de los 70 artistas “más relevantes” de la segunda mitad del siglo XX. La exposición, que estará abierta hasta el próximo 28 de julio en la capital segoviana, nace con el deseo de rendir homenaje a “una galería mítica” de carácter privado en Segovia fundada por los hermanos Jesús y Ángel Serrano que, según expone su comisaria, Ana Doldán, tuvo actividad casi 40 años, desde 1963 hasta el 2000 y que supuso “la puerta de entrada del arte contemporáneo en la ciudad de Segovia”.

La muestra hace un recorrido por las once principales tendencias que se dieron en España desde mediados de los años 50 hasta el cambio de milenio, fijando la atención en los creadores locales segovianos que iniciaron sus carreras influidas por dichas tendencias. Además, la exposición recoge una selección de arte de vanguardia español que incluye a autores tan reconocidos como Chillida, Tàpies o Zóbel, quienes ocupan un espacio destacado en la muestra, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, informa Ical.

Según explica la también directora artística del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, la selección de obras que han sido elegidas para formar parte de esta exposición establece una línea secuencial a través de las diferentes tendencias presentes en España en la segunda mitad del siglo XX tales como el Informalismo matérico, 1950-1960; el Informalismo expresionista representado por el Grupo El Paso, 1957-1960 y el Grupo de Cuenca, 1959-1966; la Abstracción Geométrica, 1957-1979; Concepto y Naturaleza, 1970-1995; el Arte Pop en España, 1960-1980 con Luis Gordillo y la Nueva Figuración Madrileña, 1970-1980; Campos de color y Abstracción Lírica, 1970-1999; Neofiguración Española de Tendencia Expresionista, centrada en la obra de Juan Barjola; la Renovación de la pintura, 1980-1999 y Ecos locales, 1966-2000.

En este sentido, supone una revisión de todo ese lapso de tiempo, 50 años, “en los que vemos una cartografía de lo que ha sido el panorama artístico nacional y que realmente sienta las bases de lo que es el arte contemporáneo actual”. Los años 50, un momento de posguerra, en el que el panorama artístico estaba anclado en el pasado, “España no había entrado en la ONU y vive una especie de aislamiento internacional que también se ve reflejado en las artes plásticas”. Así, hay un grupo de artistas que viajan al extranjero y pueden ver las derivas artísticas que se estaban produciendo en Europa y en Nueva York, la capital mundial del arte. En este sentido, entre los autores expuestos los visitantes encontrarán a los máximos representantes de estos movimientos como Miquel Barceló, Juan Barjola, Equipo Crónica, Luis Feito, Eva Lootz, Eduardo Arroyo o Gerardo Rueda.

Arte en Segovia

La presencia de La Casa del Siglo XV en Segovia supuso para la ciudad ver todas esas derivas del arte y su adaptación al contexto sociopolítico que se desarrollaba en cada momento. Así, según explica la comisaria de la muestra, existen una serie de tendencias como el arte pop, que se fija en Estados Unidos “donde se expande más férreamente, aunque su origen está en Inglaterra” y en España, aunque asimila las imágenes, adquiere otro tinte “de protesta y crítica social”. Las tendencias neofigurativas, por su parte, tienen mucha relación con la estética y la música de la movida madrileña “surgen propuestas artísticas procedentes de la inspiración de todos estos ítems”.

Algo que destaca Doldán es que esta galería “se erigió como un centro formativo esencial para coleccionistas, quienes, gracias a su influencia, desarrollaron una mayor sensibilidad y entendimiento del arte contemporáneo, y fue un trampolín para los artistas de Segovia y su entorno”. Además, señala que el objetivo de esta exposición “ha sido poder mostrar al público un panorama lo más completo posible de la creatividad y la diversidad artística nacional”.

La deriva ilusionista que apoyó La Casa del Siglo XV, de los hermanos Serrano, se convirtió en “un reto”, ya que constataba “una difícil comprensión en una sociedad tan tradicional”, que los llevó a ser considerados como “precursores” por apostar por las tendencias más rupturistas del panorama nacional. Con todo ello, la ciudad se va a dar cuenta del valor de la hazaña y la aventura en la que ambos se embarcaron en un momento en el que Segovia era una provincia desconectada del núcleo central de Madrid.

Así, como una revisión de toda la estela artística, la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio junto a las fundaciones La Caixa, Telefónica ICO y Colección BBVA, ha rastreado distintas colecciones privadas para reunir una colección de “bastante calidad” de todo este panorama de medio siglo de arte en España. “Era importante recuperar estas obras porque si algo también impulsó La Casa del siglo XV es el gusto por el arte y un desarrollo del coleccionismo en Segovia”, concluyó Doldán.

Además, en el marco de la exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de julio con acceso gratuito la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio organizará, en la ciudad de Segovia, una serie de mesas redondas sobre diversos temas relacionados con el arte, entre los meses de mayo y junio, que estarán abiertas al público hasta completar aforo.

tracking