Diario de Castilla y León

MEDIO AMBIENTE

La Junta vigilará que la concesión de la CHD no acabe con Villafáfila

Medio Ambiente realizará el estudio medioambiental para garantizar la seguridad de la laguna y su entorno:«Se les exigirá que la planta no tenga una afección significativa»

Laguna de Villalfáfila en una imagen de archivo

Laguna de Villalfáfila en una imagen de archivoICAL

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) dio luz verde a la extracción de 117.000 metros cúbicos de agua al año por los próximos 25 cursos de la Laguna de Villafáfila (Zamora) para una planta de hidrógeno verde de Inari Solar en la Granja de Moreruela. Una concesión que se ha llevado a cabo sin ningún tipo de contaco con la Junta de Castilla y León, pero la administración autonómica estará vigilante para evitar que no acabe o se perjudique a esta reserva natural.

Desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Organización del Territorio se prepara la correspondiente declaración de impacto ambiental para cerciorarse de que este proyecto de energía verde no cause molestias a la zona. «La solicitud de la empresa de montar unas plantas de hidrógeno verde llega por una concesión de aguas y por una valoración de impacto ambiental. No hemos emitido ningún informe, la concesión de la Confederación Hidrográfica entendemos que lo hace con un estudio de repercusiones», explica el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz.

Este enclave comprende 32.682 hectáreas y da refugio a una gran variedad de aves migratorias. Ubicada en la comarca de Tierra de Campos, sirve de motor económico para los municipios de la zona.

Ante ello, la Junta vigilará esta concesión a través de la valoración de impacto ambiental que debe realizar:«Se les exigirá que tengan todas las garantías ambientales, incluida que la repercusión ambiental a Villafáfila y a los entornos no tenga una afección significativa a esta áreas». La empresa en cuestión, con sede en Marbella, está dedicada al desarrollo, ejecución y construcción de instalaciones eléctricas. El hidrógeno verde necesita de un elemento principal, que es el que Inari Solar S.L. espera obtener en la Laguna de Villafáfila: el agua. Para producir esta energía renovable la mitad del líquido llega a la planta y el resto no se utiliza. Y este agua que no se emplea no se reaprovecha y se verterá al arroyo Valdecoso.

Arranz no duda en que este tipo de iniciativas pueden ser positivas para el mundo rural, pero siempre y cundo se preserve la entorno natural:«Estos proyectos en el entorno rural siempre suelen ser favorables, son beinvendios, pero nosotros como Medio Ambiente tratamos que eso sea compatible con el entorno y tenemos las obligaciones legales de garantizar que se cumpla la protección de estos espacios y en ello estamos y lo haremos a través de la valoración de impacto ambiental».

«Los estudios de impacto ambiental se hacen para cuidar», recalca este director general para asegurar que estarán atentos de que este proyecto de hidrógeno verde no perjudique los acuíferos de Villafáfila. La concesión de aguas es competencia de la CHD, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica: «Ellos son los competentes para hacerlo y entendemos que el estudio que ha hecho la Confederación ha sido riguroso y que garantiza que no va a haber esa afección. Es una obligación legal, tienen la obligación legal de garantizar que no hay una afección a las lagunas», remarca.

«La obligación de todas las administraciones es garantizar que estas actuaciones, estas plantas si se van a ubicar en el entorno, que no están dentro del espacio limítrofe, que no afecten al espacio natural. La administración de la Confederación, como administración ambiental que es, lo habrá tenido en cuenta», señala Arranz sobre la concesión de la CHD.

Del informe y de las actuaciones de la Junta está «pendiente» la Diputación de Zamora y espera que el informe cuente con «todas las garantías». El vicepresidente primero de la entidad provincial y actual presidente en funciones, Víctor López, remarca que se encuentra a favor del hidrógeno verde, pero siempre que se mantenga el patrimonio natural. «Estaremos atentos», afirma sobre los siguientes pasos que se deben dar para que este proyecto en el término municipal de Granja de Moreruela sea una realidad.

Amayores de su importancia desde el punto de vista medioambiental, pues es entre otras cuestiones una Zona de Especial Protección de las Aves, es un gran enclave turístico de Zamora. «Desde la Diputación organizamos talleres, excursiones de centros escolares de la provincia en otoño para que lo conozcan», recalca López que asegura que llegan «personas de todo Europa».

Ante la importancia de esta zona para la provincia zamorana, el vicepresidente mantiene la esperanza de que no cambie la situación de Villafáfila: «Quiero entender que está asegurado, que no va a influir en la naturaleza y en su mantenimiento». Así, aseguran que si este territorio se ve amenazado lo defenderán y no descarta una reunión con los alcaldes de la zona que necesiten comentar cualquier situación respecto a esta planta de hidrógeno.

La posición del alcalde de Villafáfila, Antonio Jesús Rodríguez, es de incertidumbre ante la falta de noticias sobre este proyecto: «Es un complejo grande, no va a estar dentro de un municipio, hay que tener cuidado con lo que se haga, no van a sacar cuatro litros», remarca el edil que califica de «barbaridad» los 117.000 metros cúbicos de agua que sacarán del acuífero:«Hay que tener cuidado».

Rodríguez es muy crítico con los tiempos de la Confederación y cómo se ha dado esta luz verde: «No es lógico como la CHD ha dado este permiso sin tener en cuenta nada más». La actuación se va a realizar fuera del acuífero de Villalfáfila, pero el agua que se cogerá sí será de la Laguna.

«No entiendo el proyecto, van a hacer un pozo enorme y está el río a poco más de dos kilómetros», continúa el regidor sobre las dudas que le despierta este proyecto de hidrógeno verde y apunta a la decisión de la Junta: «A ver que dice Medio Ambiente, pero tiene que estar más estudiado», apunta sobre la actuación de la Confederación Hidrográfica del Duero y cuestiona la rapidez con la que se ha dado este permiso:«No estoy en contra del hidrógeno verde, pero queremos una claridad total y no desinformación» y añade que tampoco quieren que cause «perjuicio a la provincia». «Parece que sí hay que ser pagano de la mal llamada energía verde», manifiesta en desacuerdo de este proyecto que puede poner en peligro su entorno natural más cercano.

tracking