Diario de Castilla y León

MEDIO AMBIENTE

La CHD pone en riesgo Villafáfila para un proyecto de una empresa marbellí

Autoriza extraer 117.000 metros cúbicos de acuífero para una planta de hidrógeno verde de Inari Solar en la localidad zamorana de Granja de Moreruela / Concesión por 25 años

Aves en las Lagunas de Villafáfila. reserva natural de Castilla y León.

Aves en las Lagunas de Villafáfila. reserva natural de Castilla y León.ICAL

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) autoriza la extracción de 117.000 metros cúbicos de agua anuales para abastecer una planta de hidrógeno verde de la planta zamorana de Granja de Moreruela. Esta autorización suministará el agua a una planta vinculada a Inari Solar S.L, una empresa con sede en Marbella dedicada al desarrollo, ejecución y construcción de instalaciones eléctricas. La concesión es por un periodo de 25 años.

Esta decisión «pone en peligro la supervivencia de las emblemáticas Lagunas de Villafáfila, un ecosistema único de la región leonesa reconocido por su riqueza ambienta y su importancia turística», denuncia la Unión del Pueblo Leonés.

Las Lagunas de Villafáfila son «un refugio esencial para numerosas especies de aves acuáticas y un motor económico para los municipios cercanos», añade la UPL en un comunicado. «La extracción masiva de agua del acuífero que las alimenta amenaza con desecarlas, agravando los efectos del cambio climático y la crisis hídrica que ya afecta a la zona», alerta la UPL.

El agua es el principal elemento que se necesita para producir hidrógeno verde. Con este proceso, la mitad del líquido llega a la planta y el resto es rechazado, según refleja la documentación que la empresa envió a la Junta de Castilla y León. El agua se somete a un proceso denominado de osmosis inversa. En teoría, el agua que se deseche y no pueda ser aprovechada para el río se verterá al arroyo Valdecoso. La CHD confirmó a este diario la concesión otorgada en el término municipal de Granja de Moreruela (Zamora), el pasado 16 de diciembre, por un plazo de «25 años».

El proyecto incluye la construcción de una planta fotovoltaica junto con las infraestructuras eléctricas necesarias para su funcionamiento. La planta fotovoltaica tendrá una potencia de 40 megavatios., lo que permitirá generar energía durante las horas de mayor radiación solar, y todo ello garantizará el suministro energético para la producción de hidrógeno verde.

Son muchas las empresas que han apostado por el hidrógeno verde a instancias de las autoridades de la Unión Europa para acometer la transición energética en diversos sectores y como un factor para alcanzar la neutralidad. Hay que recordar que la Unión Europea concede prioridad al hidrógeno dentro de sus estrategias y planes de inversión y tiene planificado un consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030. Son numerosos los proyectos que prevén la exportación de grandes cantidades de este recurso. Pero la preocupación permanece porque son muchas las voces que se preguntan si estas iniciativas abordan de forma adecuada los posibles inconvenientes que puedan producirse.

De hecho, la UPL califica de «clave» la producción de hidrógeno verde para la transición energética. Pero denuncia que «no puede desarrollarse a costa de destruir ecosistemas frágiles». «La concesión permite un uso desproporcionado e insostenible del agua con más del 50% del recurso extraírdo destinado a desperdiciarse, lo que resulta inaceptable en un contexto de creciente escasez hídrica».

La Unuón del Pueblo Leonés va más lejos en su denuncia. «La gestión de los vertidos al arroyo Valdecoso podría generar nuevos impactos ambientales». Los dirigentes instan a la Junta de Castilla y León y al Gobierno central a «revisar» esta concesión y «garantizar la protección» de los espacios naturales de la región leonesa: «El desarrollo económico no puede ser excusa para destruir nuestro patrimonio natural», añade la UPL.

La Doñana de Castilla y León

Las Lagunas de Villafáfila, la Doñana de Castilla y León, es una reserva natural de 32.682 hectáreas que da refugio a una extensa variedad de aves migratorias. Enclavada en el noreste de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Tierra de Campos, la reserva está situada entre las cuencas de dos importantes afluentes del Duero, la del Esla al oeste, con nacimiento en la cordillera Cantábrica y que transporta un importante caudal, y la del Valderaduey, situada al este, que nace entre las provincias de León y Palencia.

Al norte se encuentran algunas colinas y montes de escasa altitud, como los altos de la Cruz y de los Lobos, y el teso de Pedro Nuño, mientras que al sur el relieve se muestra muy abierto.

Los humedales son el refugio de una extensa variedad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernada de la península ibérica.

tracking