Diario de Castilla y León

La rama soriana del ‘caso Begoña Gómez’

El Gobierno concedió 140.000 euros a El Hueco, impulsor del proyecto G100 en el que participó activamente la esposa del presidente, y que ya fue investigado en un juzgado soriano por un delito fiscal y contra el patrimonio

El director de Cives Mundi, Joaquín Alcalde, de pie, habla en unas jornadas de El Hueco ante la atenta mirada de Begoña Gómez, a la izquierda.

El director de Cives Mundi, Joaquín Alcalde, de pie, habla en unas jornadas de El Hueco ante la atenta mirada de Begoña Gómez, a la izquierda.H.D.S.

Publicado por
Víctor F. Moreno | Diario de Castilla y León
Soria

Creado:

Actualizado:

En plena investigación del juez Juan Carlos Peinado a la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, investigada por los delitos de apropiación indebida e intrusismo, surge lo que se puede dar en denominar la rama soriana del caso. El Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, concedió casi 140.000 euros a la plataforma El Hueco, impulsora del proyecto G100 del que forma parte Gómez. El Hueco pertenece a la ONG Cives Mundi, cuyo director es Joaquín Alcalde, quien, según ha podido saber este periódico, alardeaba de la buena relación que mantenía con la mujer del presidente del Gobierno. A pesar de los intentos por hablar ayer con Alcalde los esfuerzos resultaron infructuosos.

Gómez se involucró activamente en la lucha contra la despoblación en unas jornadas organizadas por El Hueco, una especie de «ecosistema» para el fomento del emprendimiento y la puesta en marcha y el desarrollo de iniciativas empresariales, a través de su Feria Presura. Precisamente, el interés de Begoña Gómez por la España rural ha saltado a la luz pública tras la declaración del comisionista Víctor de Aldama en el marco de la trama Koldo. Aldama reveló ante el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno que se reunió con la ministra Teresa Ribera para tratar un proyecto en este ámbito y aseguró que Begoña Gómez había participado en una reunión con la ministra, según informó ayer OK Diario.

Begoña Gómez utilizó uno de los despachos presidenciales de La Moncloa para participar telemáticamente en las sesiones de trabajo del proyecto G100, tal y como se muestra en una videoconferencia grupal de diciembre de 2022 que mostró el digital, una plataforma de expertos para la España rural de la que forma parte destacada la esposa de Pedro Sánchez. Las sesiones duraban en torno a una hora con la participación de 13 o 14 personas en la que se relataban experiencias sobre la puesta en marcha de buenas prácticas. Entre ellas se encontraba el diputado del PP Tomás Cabezón, que tuvo una participación esporádica al igual que otras personas del grupo.

Empresas importantes a través de los departamentos de Responsabilidad Social patrocinaban estos grupos en los que se presentaba a Begoña Gómez como «relatora». Ella, en concreto, se encargó de dirigir el año pasado uno de sus cuatro grupos de trabajo, en una de cuyas reuniones promocionó la plataforma para empresas por la que está imputada por los delitos de apropiación indebida e intrusismo, según el digital. La mujer del presidente del Gobierno registró a su nombre una marca comercial que ofrecía una plataforma idéntica a la que Indra, Google y Telefónica habían desarrollado para la Complutense y que era, por tanto, propiedad de la institución pública.

Durante esta sesión de trabajo del G100, que se celebró en febrero del año pasado, Gómez publicitó esta plataforma, que tenía previsto presentar unos meses después. Ella misma figura en la página web del G100 «un grupo de 100 personas de toda España con un denominador común: que tengan un pensamiento innovador y disruptivo y que ofrezcan puntos de vista interesantes sobre la relación de las personas con el mundo rural». Gómez explica qué es lo que le llevó a participar en este proyecto: «Generar las palancas que aceleren el impulso económico y social para las mejoras del bienestar de las zonas rurales donde se incorporen proyectos escalables y sostenibles».

Dos veces participó Begoña Gómez en la Feria Presura de la capital soriana, durante los años 2017 (con Pedro Sánchez todavía en la oposición) y 2018 (con Sánchez ya al frente del Ejecutivo). La entonces comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico, Isaura Leal, anunciaba en 2018 que el 90% de los vecinos de los municipios de menos de 5.000 habitantes tendrían banda ancha antes de enero de 2020, una medida aprobada precisamente para combatir la lacra que sufrían provincias como Soria. Realizó estas declaraciones en el marco de la Feria Presura contra la despoblación, que se inauguraba en El Hueco y que contó precisamente con la presencia de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Era la segunda vez que acudía a una cita de El Hueco puesto que ya había estado en Soria en el año 2017.

El papel de Gómez era el de moderadora y llevaba las riendas de una mesa cuyo título era Panel de casos de éxito en emprendimiento e innovación social en la Europa escasamente poblada (II).

Tras apelar a sus propias raíces, ancladas en la montaña leonesa, Begoña Gómez abanderó la defensa de la lucha contra la despoblación. «Es un problema que afecta a muchos ciudadanos, pero hay que entender que las zonas rurales son una oportunidad», advirtió durante la presentación, en Madrid, de la segunda edición de Presura, la Feria Nacional de la Repoblación de la España vacía, organizada por un grupo de entidades encabezadas por el vivero de empresas y coworking El Hueco en Soria. «No sé si hay que referirse a la despoblación como problema, quizá haya que evitar esta palabra. En un pueblo puedes conciliar mejor y puedes emprender una empresa con más oportunidades que en la ciudad, donde hay más competencia», añadió. 

No era la primera vez que la esposa del presidente del Gobierno actuaba de embajadora del mundo rural. En mayo, acompañada de Pedro Sánchez –aún en la oposición–, Gómez acudió a la capital soriana a la cuarta Reunión de Primavera sobre Emprendimiento Social, Finanzas Sociales y Despoblación en Europa que celebra El Hueco en Soria. Dirigió un debate titulado Panel de casos de éxito en emprendimiento e innovación social en la Europa escasamente poblada. Lo hizo en calidad de directora de Negocio en Inmark Europa y directora del máster en Captación de Fondos para el Tercer Sector en el Centro Superior de Estudios de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid.

El Hueco está impulsado por la ONG Cives Mundi, una labor que no ha estado exenta de polémica. A primeros de 2019, el Juzgado de Instrucción de Almazán (Soria) tenía abierta una investigación a esta ONG para determinar si la citada entidad había cometido un delito fiscal y un delito contra el patrimonio, según confirmaron entonces a este medio fuentes de la Fiscalía Provincial. Las pesquisas judiciales se iniciaron para determinar el uso correcto de unos terrenos y las actividades de sus propietarios. Fuentes de la Fiscalía Provincial de Soria explicaron que había un procedimiento judicial abierto por un presunto delito fiscal y un delito contra el patrimonio. El caso estaba en investigación, Cives negó cualquier implicación y el caso no prosperó. El telón de fondo era una plantación de Huertos de Soria (bajo el paraguas de la ONG) en Fuentepinilla.

Entre los años 2010 y 2018, la Agencia de Cooperación había subvencionado una veintena de proyectos presentados por Cives Mundi en diferentes regiones del planeta. El montante total de las ayudas recibidas y gestionadas por Cives en este periodo procedentes de la AECID alcanzó los 6,9 millones de euros. Solo durante el año 2017, Cives Mundi manejó más de tres millones de euros procedentes de administraciones públicas como el Ayuntamiento de Soria, la Junta de Castilla y León o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

Esos fondos sirvieron para dar cobertura a una veintena de proyectos en países en vías de desarrollo, pero también para algunas de las actividades que Cives y El Hueco realizaron en la provincia de Soria, según consta en la propia memoria de la ONG. En la relación de proyectos figuran iniciativas en la República Dominicana, Mauritania, Líbano o Senegal. En la provincia de Soria se desarrollaron actividades vinculadas a los proyectos Huertos de Soria, El Hueco o Laponias Conectadas. La ayuda pública más importante, 800.000 euros deFondos de Desarrollo Regional.

tracking