Diario de Castilla y León

POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Bajan las solicitudes de la PAC en Castilla y León pero suben las hectáreas

La Administración autonómica tramita 60.757 expedientes, 2.261 menos, que incluyen 5.278.403 hectáreas, 4.451 más que el año anterior

Cereales, leguminosas de consumo animal, patata y maíz son los cultivos que más aumentan de superficie mientras remolacha, girasol y legumbres de consumo humano son las que más bajan

Un agricultor acaricia con su mano las espigas de un campo de cereal.PXB / CCO

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Terminado el plazo de presentación a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) el pasado 2 de junio, los agricultores y ganaderos de Castilla y León registraron 60.757 solicitudes únicas para la campaña 2025, que afectan a una superficie de 5.278.403 hectáreas. Las solicitudes recibidas en la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural suponen una disminución del 3,6 % respecto al año anterior, mientras que la superficie se incrementa ligeramente, con 4.451 hectárea más, un 0,08%. Como viene sucediendo en años anteriores, disminuye el número de solicitudes para dar paso a explotaciones más profesionales y dimensionadas que mantienen la superficie de cultivo, tal y como explicó este martes, en la presentación de estos datos, el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente.

Los cultivos que incrementan su superficie esta campaña en términos relativos son todos los cereales salvo el centeno (11% trigo y cebada, 5,3% la avena y y 56,8% otros), las leguminosas y proteaginosas de consumo animal (18,3%), la patata (12,2%) y el maíz (6,2%), mientras remolacha (-40,5%), girasol (-18,82) y legumbres de consumo humano (-15,6%) son las que más bajan.

La mayoría de las solicitudes corresponden al régimen de ayuda básica a la renta y pagos complementarios, con 54.220 solicitudes. Además, se han registrado 2.547 expedientes para la ayuda complementaria a los jóvenes agricultores y otras 454 solicitudes de importes a la reserva nacional.

Según destacó Llorente, 50.210 agricultores y ganaderos se han acogido a alguna de las prácticas previstas en los ecorregímenes, lo que representa el 92% del total, mientras que la superficie acogida supera el 96%. Por tanto, las explotaciones más dimensionadas son las optan por estas estas prácticas. En la solicitud única 2025 se incluyen 8.043 solicitudes de ayudas agroambientales y de agricultura ecológica, así como 28.525 solicitudes de ayudas a zonas con limitaciones, de las cuales 5.248 corresponden con miembros de entidades asociativas, que percibirán la ayuda en proporción a su porcentaje de participación en la misma.

A partir de ahora, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural realizará las comprobaciones oportunas y la monitorización de los cultivos. Los beneficiarios podrán aportar fotografías georreferenciadas –para lo que la Junta ofrece una aplicación propia–, actas de Agroseguro o cualquier documento que permita verificar la actividad o el cultivo en caso de posibles discrepancias. Todo ello, aseguró el viceconsejero, «con el objetivo de la Junta de Castilla y León de efectuar los anticipos de las ayudas en el primer día hábil que se autorice por la Comisión Europea, en todo caso a partir del 16 de octubre, así como alcanzar una ejecución de pagos en el mismo año de la solicitud del 90%».

Solicitudes de la PAC 2025.E. M.

De la superficie declarada en las solicitudes de la PAC destaca la recuperación de la siembra de cereal en Castilla y León, con 1.893.272 hectáreas, 181.172 hectáreas más que la campaña anterior, es decir, un 10,5 % de incremento en conjunto. También es significativo el aumento del maíz hasta las 124.012 hectáreas, con 7.240 hectáreas más; y de la patata, con 19.398 hectáreas (2.108 más). Por el contrario, baja la superficie de girasol, con 297.678 hectáreas (69.033 menos) y de remolacha, que se sitúa en 19.242 hectáreas (13.082 menos).

Sorpresas

Es llamativa la mayor apuesta por el cereal cuando precisamente ahora está atravesando una crisis de precios que ha sacado a la calle a las Organizaciones Profesionales Agrarias (Opas), que denuncian precios de en torno a 200 euros la tonelada, lo que imposibilita cubrir costes de producción. Eso sí, nadie puede saber cuál será la cotización en julio de 2026, pero llama la atención que cuando todos denuncian que a este paso se van a abandonar cultivos de grano, los datos digan lo contrario. Parecida es la sorpresa al comprobar la bajada de superficie de girasol, que se había presentado en las pasadas semanas como un cultivo refugio a causa de las abundantes lluvias, que no han dejado sembrar otros cultivos por el encharcamiento de las parcelas. Se esperaba un incremento significativo y los datos dicen lo contrario.

Eso sí, se ha cumplido a rajatabla la esperada caída de superficie de remolacha, debido sobre todo a una coyuntura de bajos precios del azúcar en el mercado internacional. Es uno de los cultivos que también se han visto perjudicados por el encharcamiento de explotaciones debido a las frecuentes lluvias de abril y mayo, que no han permitido efectuar los trabajos de siembra.

Un dato que se puede interpretar de forma positiva es la bajada de superficie de los barbechos, ya que se trata de suelo que ha entrado en actividad y por tanto servirá para producir más alimentos. El descenso de la superficie de pastos evidencia, también, que el incremento de superficies este año se debe a un mayor número de cultivos productivos.

Por provincias

Por provincias, la que más superficie presenta a la PAC es Salamanca, con 943.468 hectáreas. Aunque en todas las provincias, menos Palencia y Valladolid, destaca como la mayor superficie la destinada a pastos, en la provincia charra la diferencia es mucho mayor, con 674.591 hectáreas dedicadas a ellos. Le siguen en superficie total Burgos, con 729.987 hectáreas; León, con 637.977; Valladolid, con 567.577; Zamora, con 556.207; Palencia, con 519.750; Ávila, con 508.791; Soria, con 455.655 y por último Segovia, con 359.002 hectáreas.

En cuanto al número de solicitudes, que baja en todos los territorios, la provincia que más presenta es Zamora (8.766), seguida por Burgos (8.013), Salamanca (7.908), León (7.791), Valladolid (7.761), Ávila (6.122), Palencia (5.457), Segovia (5.314 y por último Soria (3.625).

  • ÁVILA. Es la segunda provincia donde más baja el número de solicitudes, un -4,4% respecto a la campaña anterior hasta las 6.122.Es la tercera provincia con menor superficie declarada en la PAC, un total de 508.791 hectáreas. La mayor parte, como en casi todas las provincias, son los pastos, con 338.417 hectáreas, seguidos de la cebada, con 41.596 y el trigo, con 37.284. Otros cultivos importantes son el girasol, con 5.855; el maíz, con 2.036 o la patata, con 1.638.
  • BURGOS. La tercera provincia de la Comunidad donde más baja el número de solicitudes, un -4,0% hasta las 8.013. Es la segunda en superficie declarada, 729.987 hectáreas, de las que 158.973 son pastos. Los principales cultivos son trigo (196.829), cebada (143.456), girasol (67.260), remolacha (1.334), patata (1.784) y maíz (1.004). Es la segunda provincia con más cultivos leñosos, sobre todo viñedo, con 16.614 hectáreas.
  • LEÓN. Cuarta que más baja en número de solicitudes junto a Palencia y Zamora. Las tres provincias caen un -3,6%, en el caso de León hasta las 7.791 solicitudes. Es la tercera provincia en superficie declarada, 637.977 hectáreas, de las que 321.062 son pastos. Es la menos cerealista, con 52.717 hectáreas de trigo y 22.585 de cebada, pero la que más cultiva el maíz, con 76.314 hectáreas. Otros de sus principales cultivos son el girasol (12.863 hectáreas), remolacha (6.242) y legumbres de consumo humano (7.766).
  • PALENCIA. Baja un -3,6% el número de solicitudes, el mismo porcentaje que León y Zamora, hasta las 5.457. Es la sexta provincia en superficie de cultivos con 519.750 hectáreas. Es la única junto a Valladolid en la que no predominan los pastos. 136.203 hectáreas las tiene de trigo, 107.171 de cebada, 45.908 de girasol –la que más junto a Valladolid– y 6.819 de maíz.
  • SALAMANCA. La que más superficie de la PAC declara, con 943.468 hectáreas (674.591 de pastos). Es la provincia donde menos baja el número de solicitudes, un -2,3% hasta las 7.908. Los principales cultivos son el trigo (70.288 hectáreas), la cebada (29.760), la avena (28.380), el girasol (21.288) y las legumbres (5.004), entre otros.
  • SEGOVIA. Es la provincia donde más baja el número de solicitudes, un -4,8% hasta un total de 5.314. También es la que menos superficie declara, 359.002 hectáreas, de las que 96.599 son pastos. Sus principales cultivos son también cereales, el trigo (80.618) y la cebada (63.567). También importante el girasol (31.069 hectáreas).
  • SORIA. La penúltima en superficie declarada con 455.644 hectáreas, de las que 113.012 son pastos. Es la quinta donde más bajan las solicitudes de la PAC, un -3,5%hasta un total de 3.625. Es así, también, la provincia con menos solicitudes. Sus principales cultivos son el trigo (105.155 hectáreas), la cebada (75.555) y el girasol (35.463).
  • VALLADOLID. Es la sexta provincia donde más bajan las solicitudes, un -3,1% hasta las 7.761. Es la cuarta en superficie declarada con 567.577 hectáreas, de ellas 160.591 de cebada y 123.761 de trigo. Otros cultivos importantes en la provincia son el girasol, con 45.910 hectáreas, las legumbres, con 14.406, la remolacha, con 4.897 y la patata, con 5.607. Es la provincia con más leñosos, principalmente vid, 27.923 hectáreas.
  • ZAMORA. Las solicitudes bajan un -3,6% –como León y Palencia–, hasta 8.766. La quinta en superficie declarada, 556.207 hectáreas, de las que 168.990 son pastos. Los principales cultivos son trigo (70.127 hectáreas), cebada (67.538), avena (32.1814), girasol (32.063) y legumbres (4.082). También es relevante la superficie de remolacha (1.450 hectáreas) y de patata (1.087).
tracking