El documentalista de la primera cirugía
El equipo dirigido por Manuel Rojo Guerra publica el hallazgo de un cráneo al que realizaron una intervención para eliminar infecciones del oído medio / El trabajo servirá como referencia metodológica para futuros estudios.
Salva vidas con sus manos. En cada movimiento tira de precisión y saber hacer para cambiar el día a día de la persona que se encuentra en la mesa de operaciones. Y es que un mal paso puede acabar con un desenlace fatal. La responsabilidad es máxima. El cirujano es el médico que previene, diagnostica y cura enfermedades a golpe de bisturí. Su origen es antiquísimo, tanto que el equipo del catedrático de prehistoria Manuel Rojo Guerra acaba de publicar el hallazgo de un cráneo al que realizaron una intervención para eliminar infecciones del oído medio. Una operación que, tal y como se recoge en la revista Scientific Reports, salió bien.
En esta línea, la intervención, realizada hace unos 5.300 años, es la primera cirugía otológica exitosa documentada en la historia. El hallazgo, que se produjo en 2018, procedía de una mujer de avanzada edad para la época, de entre 35 y 50 años, que presentaba dos perforaciones bilaterales. El trabajo servirá como referencia metodológica para futuros estudios.
No ha sido el único proyecto en el que Rojo Guerra deja su sello. En la actualidad su actividad investigadora se centra en dos grandes iniciativas. Por un lado, quiere concluir la excavación del dolmen de El Pendón en la localidad burgalesa de Reinoso y gestionar el proyecto de investigación concedido en 2021 por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre dos megalitos excepcionales. Por otro, está centrado en profundizar en el estudio de los datos extraídos en la excavación en la cueva oscense de Els Trocs en San Feliú de Veri. «Ambos yacimientos, por fortuna, son unas auténticas joyas arqueológicas y los resultados que estamos obteniendo merecen la atención de las más prestigiosas revistas internacionales», celebra.
Además, comenta que durante más de 12 años y para realizar su tesis doctoral estuvo excavando el conjunto dolménico de La Lora burgalesa en torno al conjunto de Sedano y, más tarde, coincidiendo con su toma de posesión como profesor en el Colegio Universitario de Soria, comenzó una investigación sobre la introducción de la agricultura y la ganadería en el interior peninsular, prospectando y posteriormente excavando, durante más de 17 años consecutivos, yacimientos neolíticos al aire libre y tumbas monumentales en el soriano Valle de Ambrona, situado en el confín suroriental de esta provincia. Entre tanto abordó otros proyectos de investigación de menor alcance en las Islas Chafarinas, Picos de Europa o Bardenas Reales de Navarra, o el yacimiento neolítico de Los Cascajos, también en Navarra.
Preguntado por la situación de la investigación y la innovación en Castilla y León, asegura que «hay mucha parafernalia y literatura, pero poca realidad». De todas formas, considera que no es una voz autorizada a la hora de hablar de toda la investigación e innovación en la Comunidad que, como es lógico, abarca muchos campos, desde la cultura, la sanidad, la investigación agraria o la investigación no aplicada. «Sí que hay programas para financiar contratos predoctorales, infraestructuras y equipamientos científicos, proyectos de investigación… pero el hecho de que la financiación no sea fija, que oscile en porcentajes amplísimos cada año, de que las convocatorias salgan siempre en períodos de vacaciones con márgenes muy estrechos de tiempo para preparar proyectos competitivos e importantes, da la sensación de que las convocatorias se realizan con la intención de que nadie o muy pocos se presenten», lamenta Rojo Guerra.
También señala que, si se habla de la propia gestión de la investigación, eso es, en su opinión, un mundo aparte lleno de vericuetos, trampas, zancadillas y desesperaciones. «En este caso el problema no radica en nuestra administración autonómica, sino en la ley general y en la propia gestión de las universidades a quien, por otra parte, van dirigidas la mayor parte de las convocatorias como entidades que tienen entre sus fines la investigación, al margen de la docencia», explica el catedrático de prehistoria.
En este sentido, dice que, aunque la gente se crea el dicho de que «mal de muchos, consuelo de tontos», la verdad es que estos mismos problemas se observan a nivel nacional, por lo que afirma que se podría concluir que en muchas ocasiones la investigación se convierte más en «un lavado de cara institucional que en un auténtico convencimiento en su labor generadora de innovación y de recursos de futuro».
Celebra que Atapuerca es un proyecto bien financiado y de forma regular, con una estrategia clara de investigación, un equipo consolidado… Sin duda, a su juicio, es el buque insignia de la investigación en arqueología prehistórica, paleontología y evolución humana de la Junta de Castilla y león. «Siempre pensé que la fuerza de este increíble y único yacimiento a nivel mundial iba a servir para que se reconociera la importancia y las posibilidades que plantea el riquísimo patrimonio arqueológico de nuestra comunidad autónoma y, de esta manera, favorecer también la existencia de otros proyectos y grupos de investigación que trabajan duro, muy duro en yacimientos no tan importantes, pero que forman parte fundamental e imprescindible de nuestro legado cultural», subraya.
Sin embargo, el catedrático indica que no ha sido así, que incluso ha sido contraproducente para otros proyectos de investigación porque es «la excusa» para no abordar otras empresas arqueológicas que podrían ser sumamente interesantes y beneficiosas para el desarrollo rural y socioeconómico de muchas zonas. «Estoy bastante cansado de elaborar propuestas con motivo de los tan cacareados planes a desarrollar con los fondos europeos y siempre chocan con que la financiación en arqueología ya está cubierta con Atapuerca y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana».
Pero ahí no frena su opinión sobre este tema. «¿A qué nos enfrentamos los barquitos de cáscara de nuez que navegamos en el mar tenebroso de la investigación en arqueología prehistórica? Pues a ser merecedores de alguna de las ayudas, nunca superiores a 10.000 euros, que de forma generosa nos conceden como aportaciones puntuales como impulso a equipos multidisciplinares que trabajamos sobre yacimientos de Castilla y León», señala. Así, a su parecer, no se pueden consolidar equipos y llevar a cabo proyectos serios. Por este motivo, tienen que recurrir a campañas de crowdfunding y a la realización de proyectos en otras comunidades autónomas para poder mantener sus equipos de investigación que, en su caso, está consolidado desde hace más de 20 años. «A remar y remar para no desaparecer bajo la ola del conformismo, la autojustificación y la indiferencia», apostilla.
Y uno afronta esta tarea, según considera, con la convicción de que es su obligación como miembro de la comunidad universitaria. «Porque la universidad se crea día a día, se construye día a día generando y transmitiendo conocimiento. Esta tarea nunca fue, pero menos aún ahora, un empeño individual, sino el resultado de un trabajo en equipo que hay que mantener máxime cuando se genera conocimiento de altísimo impacto», concluye Manuel Rojo Guerra.