Los ‘influencers’ de las aptitudes laborales
La ULE realiza una investigación basada en la influencia de las capacidades y competencias de los empleados en la visión de la empresa / El trabajo ofrece un marco teórico para una entrada diferente en el mercado laboral. Por E. Lera
El mercado laboral está en constante cambio. Ya no vale con tener una carrera y un máster o un grado de Formación Profesional y mucha experiencia. Las reglas del juego se han modificado. El primer paso es cambiar la mentalidad y recorrer el camino de acceso con las aptitudes necesarias, puesto que son la única manera de aportar valor de forma constante.
Y es que detrás de cada ‘no’ hay frustración e impotencia de quienes a diario rastrean todas las ofertas disponibles y no encuentran empleo. Ven que enviar currículos es una pérdida de tiempo. Tampoco perciben resultados tras reinventarse a nivel profesional. Han tomado las riendas de su vida profesional pero no saben qué es lo que falla. Si logran dar con las respuestas que necesitan, podrán lidiar con una situación que cada vez se hace más cuesta arriba.
Para ayudar en esta tarea, investigadores de la Universidad de León (ULE) han realizado un trabajo centrado en la influencia de las competencias y capacidades de los trabajadores en la visión de la empresa. Un proyecto que tiene como objetivo, tal y como explica el profesor de Economía Aplicada Eduardo Fernández, ofrecer un marco teórico para el análisis de las decisiones de demanda de trabajo alternativo al convencional. En concreto, precisa que está construido desde la economía neoclásica, tomando para ello como punto de partida la concepción de la empresa propia de la teoría de las capacidades o de las competencias productivas.
Una iniciativa distinta en un mundo dominado por la tecnología que muestra los elementos esenciales de la visión de un negocio que emana de la terapia de las competencias o capacidades productivas. Una rama «muy amplia y diversa», donde es posible encontrar e identificar diferentes perspectivas con distintos orígenes teóricos.
«En este trabajo se presentan las ideas esenciales de la visión más cercana a la economía institucional y evolutiva», asegura en una nota de prensa.
Además, añade que se reelaboran algunas ideas y conceptos de este enfoque teórico de la empresa a partir de fundamentos filosóficos del realismo crítico. Así, por ejemplo, Fernández declara que se analizan las interacciones entre los individuos o agentes y su entorno, utilizando el modelo ‘morfostático-morfogenético’ de agencia-estructura propuesto por la profesora de sociología Margaret Archer.
En este sendero que proponen los leoneses la pieza sobre la que giran todos los elementos es la teoría de las capacidades productivas, es decir, la empresa se concibe como un sistema estructurado de competencias aportadas por los individuos que trabajan en ella. Todo esto se almacena en sus hábitos de pensamiento y de acción. De igual manera, en esta teoría está presente la organización en su conjunto –los fenómenos socioeconómicos que forman parte de ella– y el capital físico, todas las competencias independientes entre sí.
«Este sistema de competencias constituye el conjunto de factores de los que dispone la empresa para desarrollar sus actividades, que son muy diversas, difíciles de comparar y de reducir a una escala de valoración común y que se desarrollan en tiempo real y en un entorno sujeto a la presencia de incertidumbre fundamental», sostiene.
En particular, el profesor de la ULE manifiesta que las competencias que proporcionan los individuos pueden ser de muchos tipos: destrezas manuales, conocimientos técnicos sobre cómo producir, capacidades para llevar a cabo actividades de I+D, habilidades para vender los productos o servicios, conocimientos sobre procedimientos para dirigir y coordinar la actuación de varios individuos, entre otras.
¿Y dónde se encuentran esos particulares valores añadidos? Es una cuestión de conocimientos y de habilidades prácticas e intelectuales, y están presentes en todos los ámbitos y niveles de la empresa, desde la jerarquía directiva hasta las escalas inferiores de la organización. En este punto, indica que algunas de esas competencias han sido adquiridas por los trabajadores fuera de la empresa a través de la educación o sus relaciones con la sociedad. A estas se suman aquellas que se obtienen en el negocio a través del aprendizaje, la experiencia y la propia filosofía empresarial.
De hecho, según subraya Fernández en la nota de prensa difundida por la Universidad de León, si la naturaleza de las competencias se puede asociar a una cuestión de conocimientos y habilidades, «eso supone reconocer que estas pueden transformarse y expandirse a través del aprendizaje, es decir, el análisis de la empresa no puede estar en la asignación de unas competencias previas, sino en la creación, producción, adaptación y mejora de esas capacidades y desde una perspectiva dinámica y evolutiva».
La segunda parte de este proyecto se ha basado en la construcción de un marco teórico que permita explicar el proceso a la hora de tomar decisiones de demanda de trabajo que se desarrollan en las empresas, así como sus posibles condicionantes. Por este motivo, expone que se abordarán diversos aspectos, como la vinculación de las decisiones de demanda de trabajo con la planificación estratégica de la empresa y sus condicionantes, la caracterización de la demanda de trabajo como una demanda de competencias productivas, las consecuencias de que esas competencias estén incorporadas en seres humanos, o la relativa independencia entre el proceso de toma de decisiones de demanda de trabajo y la fijación de los salarios.
Una visión diferente que encaja con la literatura tradicional, y que busca ser la guía para la toma de decisiones en el ámbito laboral. Detrás de cada uno de los pasos que recoge este un equipo heterogéneo que está especializado en diferentes áreas que van desde la economía agraria al medio ambiente, el comercio internacional, la ecología o la economía política internacional, pasando por la economía laboral, la economía regional, entre otras Una diversidad que, a su juicio, es una de las principales virtudes y riquezas de este grupo.