CULTURA
Las catedrales Patrimonio de la Humanidad en Castilla y León para visitar en Navidad
Salamanca, Segovia, León, Burgos y Ávila son algunos de los lugares con más historia y belleza de la Comunidad declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Imagen de algunas de las catedrales de Castilla y León
Castilla y León cuenta con una gran variedad de elementos que visitar. Uno de los imprescindibles son sus catedrales. Grandes y con fachadas enormes o alguna otra más austera. Así es la variedad que poseen los tempos de estas tierras castellanas que no dejarán indiferente a nadie que las visite.
Pero por si esto fuera poco, también cuentan sus propias historias y leyendas. Y por su esto aun sigue pareciendo poco, atrévete a ver el interior de estos magníficos templos. Está claro que si paseas por alguna de estas ciudades, las siguientes catedrales tienen que estar en la lista de "obligatoria" visita. Los lugares seleccionados están en Salamanca, Segovia, León, Burgos y Ávila. Estos son algunos de los lugares con más historia y belleza de la Comunidad.

Catedral de Salamanca
La catedral de Salamanca
Salamanca es una de las ciudades con mayor centro histórico (que es Patrimonio Mundial desde 1988) rico en monumentos desde románicos, góticos, renacentistas e incluso barrocos. Cuenta con dos catedrales, la Vieja y la Nueva.
La Catedral Vieja es de estilo románico y en ella destaca la conocida como Torre del Gallo. Dentro de este lugar que se empezó a construir a finales del siglo XII, se encuentra la capilla de San Martín o del Aceite. Pero no acaba ahí; hay que resaltar el retablo mayor, que data del siglo XV, y fue creado por varios pintores como Dello Delli.
La pintura mural que cubre la bóveda es obra de Nicolás Florentino. La Catedral destaca por los bonitos sepulcros de obispos y de personajes nobiliarios que hay en su interior.
El interior guarda un retablo creado que tiene 53 tablas con escenas bíblicas que tienen como objetivo enseñar, y es considerado uno de los conjuntos más valiosos del siglo XV europeo. Gracias a esto se construyó la catedral nueva. El auge de la ciudad y también de su universidad desembocó en la construcción del nuevo templo durante los años 1513 y 1733. Es uno de los últimos templos góticos erigidos en España.
El final de su historia data del siglo XX, cuando a través de esculturas singulares en sus portadas, como un astronauta, un mono encadenado o un dragón con un helado dejaron su marca algunos restauradores.

Catedral de Segovia
La catedral de Segovia
La ciudad de Segovia es famosa por su Acueducto romano y su ya archiconocido Alcázar. Sin embargo, la magia de este lugar no termina aquí. Su catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, un templo gótico del siglo XVI, es otra de las maravillas de este lugar.
La catedral fue consagrada a Nuestra Señora de la Asunción y a San Frutós y está situada en el centro de la ciudad. Si estás situado en sus proximidades, te parecerá que sus muros y torretas apuntan hacia el cielo.
Su campanario se caracteriza por parecer el mástil de un barco. Por supuesto el navío sería la ciudad completa de Segovia. De este modo, el templo hace que los visitantes naveguen por una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa que fue edificada entre 1525 y 1768.
Una vez entras al interior, puedes apreciar la Sala Capitular; un lugar que destaca por su artesonado dorado y policromado además de por las pinturas al óleo sobre los muros de yeso.

Catedral de León
La catedral de León
Hablar de Santa María de León es hablar del primer monumento declarado como tal en España. Concretamente en el año 1844. La construcción de esta maravilla tiene sus inicios en el siglo XIII, y actualmente se ha convertido en una magnífica obra gótica que tiene influencias de los grandes templos ojivales franceses.
León y su catedral son una etapa del Camino de Santiago, y recibe el nombre que la hace ser conocida como "la Pulchra leonina". Destaca por su gran belleza y por ser uno de los mayores logros en cuanto a armonía e iluminación del gótico español.
Otra de las característica más relevantes que tiene es que ha reducido sus muros de piedra a la mínima expresión. Esto se llevó a cabo con el objetivo de sustituirlos por vitrales, lo que la convierte en una de las mayores colecciones de vidrieras medievales que se conservan en todo el mundo.
La fachada principal está protagonizada por tener dos grandes torres asimétricas además de tres portadas de con esculturas de gran riqueza. Una vez entras, puedes casi volar por su interior gracias a los pilares esbeltos que sostienen las bóvedas que brillan gracias a la luz que entra desde las vidrieras (la mayoría de los siglos XIII a XVI).
Ofrece esta cantidad ingente de luz ya que el templo cuenta más de un centenar de ventanales calados y tres grandiosos rosetones. Tras el coro en nogal destaca el transcoro; que es una obra renacentista que tiene relieves de alabrastro, hornacinas y estatuas.
Por último, situado entre la docena de capillas destaca la Mayor, que está rodeada por rejas platerescas que pretende proteger las reliquias de San Floilán. Por su parte, el Museo alberga una valiosa colección de tallas románicas de los siglos XII y XIII.

Catedral de Burgos
La catedral de Burgos
La catedral de este bonito lugar es una de las primeras catedrales góticas que se levantó en España. Sus inicios datan del año 1221 aunque no terminó de construirse hasta el siglo XVI.
Fue en 1984 cuando la Unesco la destacó. Su arquitectura, su estilo, su colección de obras maestras o sus pinturas son algunas de las características más destacadas del lugar.
Pero también hay que mencionar los sitiales del coro, y los retablos, tumbas y vidrieras que son una muestra de la expresividad tan grande de los artistas góticos.
Portadas como la del Sarmental, del siglo XIII, son ejemplos de su maestría. Esta es decorada con esculturas; la de la Coronería, con el Juicio Final labrado en piedra; o la de la Pellejeria, que se creó como si fuera un retablo plateresco.
Una vez atraviesas sus puertas, puedes observar en su interior que sobresale la Capilla del Condestable; que es sin ninguna duda la más agraciada de todas las doce que tiene y es gótico-plateresca Por último, se sitúa en el centro el coro y el claustro. Dos lugares imprescindibles y de digna mención.

Catedral de Ávila
La catedral de Ávila
La ciudad, lugar de nacimiento de santa Teresa y tumba de Torquemada, fue fundada en el siglo XII. Tenía como misión proteger los territorios castellanos de los árabes, por lo que más adelante creó la muralla que rodea el lugar.
Para ello cuenta con 82 intactas torres almenadas. La catedral está situada en la parte más alta de intramuros, y fue desde sus inicios uno de los puntos claves en la defensa de la ciudad.
Tiene estilo románico y se inició en 1160. Es considerada la primera iglesia gótica de España. En ella se distinguen el renacimiento posterior y el barroco en el que se terminó la portada. La Catedral ha preservado la austeridad y pureza de sus líneas. Gracias a esto, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1985.