Diario de Castilla y León

Hospitales

El HUBU y el Río Hortega encabezan un proyecto nacional sobre intoxicación

Epitox es una base de datos estatal que busca «identificar las causas más frecuentes de ingreso en Urgencias» / Las unidades de Toxicología están «siempre alerta a novedades» / Preocupa el Fentanilo o el cloretilo

Eliander Cubillo (i), Monika D’Oliveira, Lorena Pérez, Francisco Callado, Pedro Zapata y Alejandro López, de la Unidad de Toxicología del HUBU

Eliander Cubillo (i), Monika D’Oliveira, Lorena Pérez, Francisco Callado, Pedro Zapata y Alejandro López, de la Unidad de Toxicología del HUBUT. ALONSO

Publicado por
Marta Casado
Burgos

Creado:

Actualizado:

Las Unidades de Toxicología de Urgencias del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) y del Río Ortega de Valladolid participan en el programa estatal de Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas en los Servicios de Urgencias (Epitox) que ha puesto en marcha la Fundación Española de Toxicología Clínica. Se trata de crear un registro epidemiológico de los casos atendidos para poner nombre a las principales causas de intoxicación aguda que llegan a los servicios de Urgencias hospitalarias. El primer paso para definir estrategias de intervención para revertir una situación crítica pasa por identificar el origen.

Desde el 28 de febrero de este año 35 hospitales identifican las causas de intoxicación que atienden. En Castilla y León participan las dos unidades operativas, la de Burgos y la de Valladolid, con el especialista Francisco Callado como investigador principal y coordinador del grupo en Burgos y con Beatriz Martín Pérez en Valladolid cuya unidad de Toxicología dirige Antonio Dueñas. «Registramos todas las intoxicaciones que entran por Urgencias, para cuantificar absolutamente todas y nos servirá para hacer un estudio epidemiológico e identificar las más comunes», señala el coordinador de Toxicología en Urgencias del HUBU, Francisco Callado.

El estudio está promovido por la Fundación Española de Toxicología Clínica (FETOC) y coordinado a nivel nacional por Ana Ferrer del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, August Supervia i Caparros de la Unidad de Toxicología del Hospital del Mar-Parc de Salut MAR de Barcelona y Francisca Córdoba del grupo de toxicología del servicio de urgencias del complejo Universitario Hospitalario Mosies Broggi en Barcelona.

Dos grupos en la región

Los grupos de trabajo de Toxicología, existen siete en toda España, trabajan en red para identificar todo tipo de causas de ingreso en urgencias por intoxicaciones de todo tipo. «Estamos siempre alerta a cualquier cosa que escuchamos o vemos en revistas médicas o medios generalistas que pueden tener su eco aquí». Son conscientes que lo que llega a ciudades más grandes como Madrid o Barcelona «acabará llegando a nuestro box de Urgencias tarde o temprano».

En su momento, se preocuparon por las informaciones sobre sumisión química. Se revisan referencias sobre productos, intervenciones o antídotos en publicaciones científicas y médicas para establecer un sistema claro de indicios e intervención. «La sumisión química no pasó nada pero hay que estar preparados y es el mismo procedimiento que seguimos con otras cuestiones como el Fentanilo, del que ya ha habido casos en Barcelona o Madrid, o el cloretilo que se ha visto en la Feria de Abril de Sevilla», aclara Callado.

La Unidad de Toxicología del HUBU, creada hace siete años, está en un proceso de relevo generacional y «lo estamos potenciando con un equipo de siete médicos todos con formación especifica en toxicología y en actualización constante y queremos añadir también a la enfermería y médicos en formación», señala Francisco Callado.

De hecho los grupos del hospital universitario de Burgos y el Río Ortega vallisoletano colaboran en la instrucción de futuros médicos especializados en este ámbito y el propio Callado ha sido profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid en sobre esta especialidad. El grupo está dirigido por el doctor Callado y formado por los médicos de Urgencias Alejandro López, Eliander Cubillo, Monika D’Oliveira, Lorena Pérez, Pedro Zapata y Verónica Castro. «Es un grupo revitalizado y estamos trabajando en protocolos de intervención y estudios clínicos».

Ultiman la publicación de un protocolo por mordeduras de víboras que, después, implantarán en hospitales de Castilla y León. Colaboran en la elaboración de estudios clínicos de intoxicaciones por litio o digoxina (tratamiento para el latido cardíaco irregular) y colaboran con la FETOC en las recopilaciones por intoxicaciones de productos químicos que se envían al Ministerio de Sanidad para publicar sus estudios anuales al respecto.

Múltiples intoxicaciones

Son tantas las causas de intoxicación y varios los antídotos a aplicar que en 2019 la unidad de Toxicología y el servicio de Farmacia Hospitalaria del HUBU publicaron una Guía de Antídotos en Urgencias porque «cuando vienen los pacientes si están inconscientes no sabemos muy bien porqué se han puesto así y vas a estabilizar al paciente, y según los resultados de las analíticas vas descartando y definiendo qué hacer, como va a evolucionar o si hay antídoto», explica Alejandro López.

Contar con una guía de este tipo que registra síntomas, que identifican la intoxicación, antídoto, posología y efectos adversos ayuda a actuar con rapidez. El mismo efecto que se persigue con el estudio nacional Epitox: identificar y actuar lo más rápido posible para salvar vidas.

En cuanto a los casos de intoxicaciones agudas que llegan a Urgencias se pueden englobar en tres grandes grupos de atención sanitaria. Pueden ser farmacológicos, ya sea por un fin autolítico o por una sobredosificación, por exposición a productos químicos, por la ingesta de setas venenosas o la mordedura de víbora en la que el grupo de Burgos es de referencia para el conjunto de España.

tracking