Diario de Castilla y León

ESTADÍSTICA

La montaña deja ya seis fallecidos en Castilla y León

El 80% de los montañeros que perdieron la vída el último año sufrió problemas de origen traumático

Rescate de un montañero en el Pico Montihuero en Cabrillanes.GUARDIA CIVIL

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La montaña de Castilla y León se ha convertido en un destino cada vez más popular. Sin embargo, este incremento en las actividades al aire libre ha traído consigo un mayor número de accidentes, algunos con consecuencias fatales. El año pasado, cinco montañeros fallecieron en diferentes parajes de la Comunidad. Los incidentes con víctimas mortales se concentraron en dos provincias: León, con cuatro casos, y Ávila, con uno, según datos de la Consejería de Medio Ambiente.

En concreto, un escalador falleció el 25 de abril en la Sierra de Gredos tras sufrir una caída en el pico El Torozo, en Villarejo del Valle, mientras avanzaba por la vía denominada Gollum. A este se sumó un montañero de 49 años que murió el 13 de julio después de sufrir el impacto de una roca desprendida en la Peña Santa de Castilla, en el término municipal de Posada de Valdeón (León). 

En la provincia leonesa, un escalador perdió la vida el 10 de agosto tras caer desde unos 50 metros de altura mientras realizaba rápel en la zona de Peñas del Prado, en la vía de escalada Lago de Luna. 

Otros puntos de la provincia leonesa que se tiñeron de luto fueron Pola de Gordón y Vega de Valcarce. En este último paraje, un montañero vallisoletano de 67 años falleció el 31 de octubre después de caer desde una altura aproximada de 80 metros cuando descendía por la cara norte del Pico San Carlos, en el entorno del macizo de Ándara, en Picos de Europa. 

Y 2025 ya tiene su primera víctima mortal por accidente en la montaña castellana y leonesa. Ha sido en Peña Ubiña, otro símbolo del montañismo leonés, donde una persona perdió la vida este pasado domingo tras precipitarse unos 100 metros de altura mientras practicaba alpinismo. 

Aparte de las cifras de fallecidos mientras practicaban diferentes actividades en la montaña, el Centro Coordinador de Protección Civil gestionó los rescates. En 2024, según datos de la Consejería de Medio Ambiente, efectuó 215 operaciones. De ellas, un 2,3% terminaron con el trágico desenlace del fallecimiento de la persona accidentada.

En cuanto a la complejidad de las intervenciones, en un 83% de los casos, los montañeros presentaban problemas de origen traumático, mientras que el 17% restante sufría patologías médicas o problemas relacionados con las condiciones ambientales, tal y como explican las mismas fuentes.

Pero quizá el dato más significativo es que el 75% de los rescatados necesitó atención sanitaria 'in situ', antes incluso de ser evacuado. La gravedad de las lesiones fue variable: un 3% fueron clasificados como críticos, un 21% como graves, un 29% como moderados y un 22% como leves.

Estos datos destacan la necesidad de contar con personal sanitario cualificado en los equipos de rescate. De hecho, en más de la mitad de las intervenciones (53%), la presencia de un sanitario se consideró "imprescindible". 

tracking