Diario de Castilla y León

POBLACIÓN

Arroyo lidera el aumento de población en una década de los grandes municipios de Castilla y León

El municipio vallisoletano gana un 20% de vecinos desde 2015

Soria, Aranda y Laguna completan la lista de las ciudades de más de 20.000 habitantes en las que crecen, mientras que el resto empeoran sus cifras de hace 10 años

Una pareja pasea por una calle del centro de Arroyo de la Encomienda

Una pareja pasea por una calle del centro de Arroyo de la EncomiendaPHOTOGENIC

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La pérdida de población es un problema que afecta prácticamente a todo el conjunto de Castilla y León desde hace décadas. Es una realidad que se percibe a simple vista en los municipios más pequeños de la Comunidad y que los datos desvelan en aquellos de mayor tamaño, como la reciente actualización del padrón municipal publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestra bien a las claras como la última década ha reducido las cifras de habitantes en los 16 municipios castellanos y leoneses que superan los 20.000.

Sin embargo, en medio de esta tendencia hay algunas excepciones, concretamente cuatro, y entre las que destaca el municipio vallisoletano de Arroyo de la Encomienda. No solo es uno de los pocos términos que aumenta su cifra de vecinos empadronados desde 2015, sino que además lo hace en más de un 20% cuando el resto de los que se sitúan en este ascenso apenas superan los cuatro puntos porcentuales.

No supone ninguna novedad que la población de Arroyo de la Encomienda crezca a un ritmo acelerado, especialmente por la población más joven que se traslada desde la capital a este municipio del alfoz. No obstante, la perspectiva del tiempo desvela que desde 2015 ha pasado de tener 18.491 vecinos a 22.268, un 20,43% más.

Este aumento se ha producido de manera sostenida a lo largo de los últimos diez años, habiendo sumado 322 empadronados solo entre el 1 de enero de 2023 y el 1 de enero de 2024. Se sitúa ya, además, como el tercer municipio más grande de la provincia por detrás de la capital y de Laguna de Duero y habiendo desbancado a Medina del Campo, si bien esto último ocurrió en el año 2020.

Junto con Arroyo de la Encomienda, solo otros tres grandes municipios de Castilla y León firman en 2024 una cifra de población superior a la que registraban diez años atrás, como son Soria capital, el burgalés Aranda de Duero y el también vallisoletano Laguna de Duero.

Según los datos del INE, la capital soriana contaba una década atrás con 39.168 habitantes, mientras que en la última actualización del padrón contabiliza 40.750. Esto supone un ascenso de 1.582 personas, el equivalente a un nada desdeñable 4,04% si se tiene en cuenta que tanto la capital como la provincia de Soria son las menos pobladas de Castilla y León y con esta última como una de las zonas más golpeadas por la despoblación no solo de España sino también de toda Europa.

Es importante señalar, además, que una parte importante de este aumentó se registró entre 2023 y 2024, cuando la ciudad sumó 654 habitantes. Por lo que respecta a Aranda de Duero, se mantiene en 2024 como el tercer municipio más grande en términos de población de la provincia de Burgos con 33.757 habitantes. Son 877 más que los que registraba en 2015, lo que se traduce en un incremento porcentual de 2,67 puntos, además de que en el último periodo la localidad arandina reforzó la tendencia creciente al sumar 131 vecinos a los 33.626 con los que contaba en 2023.

Para cerrar la breve lista de los municipios de más de 20.000 habitantes que ganaron población en la última década, Laguna de Duero anota la subida más discreta con 1,35%. Precisamente, este municipio también ubicado en el alfoz de Valladolid capital vivió hace años una situación similar a la que a día de hoy atraviesa Arroyo, atrayendo a muchos ciudadanos. De hecho, en el último padrón anota 22.907 vecinos frente a los 22.601 de 2015, lo que supone solo 306 más, pero la verdaderamente llamativo es como las cifras de ambos municipios se acercan dentro de una tendencia que, de no revertirse, llevara a la localidad arroyana a ponerse por encima y ocupar ese segundo puesto entre los municipios de Valladolid.

Aún así, Laguna también ha mantenido la tendencia creciente entre 2023 y 2024, puesto que en este intervalo incorporó a su padrón 231 habitantes. Frente a los cuatro municipios mencionados en los que la última década ha dejado un aumento de la población, en los doce restantes y que también superan los 20.000 habitantes la tendencia ha sido totalmente opuesta. Y no solo eso, sino que se da el caso de que entre las nueve capitales de provincia, focos habituales en los que se concentran los residentes, ocho empeoran sus registros de 2015.

En el caso de Ávila, hace diez años contabilizaba 58.358 habitantes que en la actualización del INE a 1 de enero de 2024 se han convertido en 58.111. En términos absolutos, el descenso en la capital abulense ha sido de 247 personas, el equivalente a un 0,42%, a pesar de que en el último año la población en la ciudad creció en 370 personas.

Por parte de Burgos, el descenso de la cifra de habitantes a lo largo de la década ha sido de un 0,68%, lo que se traduce en 1.205 personas menos. De esta forma, la capital ha pasado de acoger a 177.100 vecinos a 175.895, aunque se mantiene con un margen holgado como la segunda ciudad más poblada de Castilla y León. Eso sí, y al igual que ocurre con Ávila, Burgos ciudad incrementó su cifra de empadronados entre 2023 y 2024 con 1.444 más.

También en la provincia de Burgos, el segundo municipio con más población es Miranda de Ebro, el cual alcanza tras la última actualización del padrón los 36.018 habitantes. Son un 0,43% menos que en 2015, cuando sumaba 36.173 (155 más), pero la cifra crece en 379 personas con respecto a 2023.

León es la capital que más población ha perdido en la última década en términos absolutos, con 5.574 vecinos menos. Así, ha pasado de los 127.817 que registraba hace diez años a los 122.243 actuales, un dato que también la sitúa como la cuarta ciudad de la comunidad. En cuanto a la evolución durante último año, la capital leonesa engrosó su padrón en 962 personas.

El segundo municipio más grande dentro de la provincia leonesa es Ponferrada, que firma actualmente 62.994 habitantes, solo 31 más que hace un año. En cualquier caso, este crecimiento contrasta con los 3.890 vecinos perdidos desde 2015, cuando se contabilizaban 66.884, un 5,82% más.

El tercer puesto de la lista en la provincia de León es para un municipio del alfoz de la capital, San Andrés del Rabanedo, que en el último padrón firma 29.884 vecinos empadronados, 77 menos que en 2023 y que se elevan a 1.861 por debajo de los 31.745 de 2015.

Palencia capital, por su parte, cuenta actualmente con 76.739 habitantes empadronados, lo que supone 407 más que en los datos de 2023. Por contra, la evolución durante la última década se salda con 2.857 vecinos menos, lo que supone un descenso del 3,59% desde 2015.

En el caso de Salamanca ciudad, en la última década registra un descenso de 1.572 habitantes, lo que se traduce en un 1,07% menos. De esta forma, la capital charra ha pasado de 146.438 vecinos a 144.866, manteniéndose como el tercer municipio más grande de la Comunidad. En cuanto al último año, incorporó 912 personas a sus registros.

Por su parte, los últimos diez años le han costado a Segovia capital 1.203 habitantes, un 2,28% al pasar de los 52.728 que sumaba en 2015 a los 51.525 que le atribuye la última actualización del padrón. En todo caso, y al igual que el resto de capitales de la Comunidad, el último año dejó un aumento de las cifras con 514 vecinos más.

Valladolid capital es la ciudad más poblada de Castilla y León, pero eso no ha evitado que a lo largo de la última década haya perdido 3.289 habitantes, un 1,08%. Así, ha pasado de los 303.905 registrados en 2015 a los 300.618 actuales, anotando una subida en el último año de 3.159 personas.

Asimismo, dentro de la provincia vallisoletana hay un cuarto municipio que tiene más de 20.000 habitantes, aunque todo apunta a que pronto se descolgará de ese listón. Se trata de Medina del Campo, que en la última actualización del padrón suma 20.097 habitantes, 1.013 menos que los 21.110 que contabilizaba en 2015. De esta forma, se aferra a los 20.000 empadronados tras haber sumado siete en el último año.

Finalmente, Zamora capital perdió en la última década un total de 4.325 habitantes tras pasar de los 63.831 que registraba en 2015 a los 59.506 del último padrón. Esta caída de 6,78 puntos porcentuales, no obstante, queda algo mitigada por el aumento de las cifras el último año, cuando Zamora incorporó 247 vecinos.

tracking