ECONOMÍA
Soria y Burgos lideran la convergencia de Castilla y León con Europa
La provincia burgalesa se mantiene segunda pese a descender dos puntos, le siguen Palencia (90%) y Valladolid (89%)
El PIB per cápita de la Comunidad se sitúo en 33.100 euros, octava posición en el listado autonómico

Dinero en una imagen de archivo.
Castilla y León converge al 87% con la UE-27. El término de 'convergencia con la UE' se refiere a la mejora del rendimiento de los países que componen la Unión Europea en empleo, condiciones de trabajo y de vida. En este dato la Comunidad se encuentra al 87%, un punto por debajo de la media de España, pero se encuentra en el octavo puesto del país. Dentro de las nueve provincias, Soria y Burgos se encuentra a la cabeza en esta estadística con un 97% y un 92%, respectivamente. En el listado le siguen Palencia con el 90% y Valladolid con el 89%.
El valor del PIB per cápita, en términos de poder de compra, ascendía en Castilla y León a 33.100 euros en 2023, lo que equivale al 87% de la media de la UE-27 (38.100 euros).
La datos de la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat), reflejan que el PIB per cápita de España se situó en el 91% de la media europea, con 34.500 euros. Por encima se situaron La Rioja (96%) e Islas Baleares (100%), y superaron a la UE-27, Aragón (101%), Cataluña (103%), Navarra (108%), País Vasco (116% y Madrid (123%), informa Ical. A la cola de las autonomías, se situaron Andalucía (68%) y Extremadura (69%).
Un análisis de los datos ofrecido por la Junta revela que en el periodo 2000-2023, Castilla y León redujo un punto su convergencia con la Unión Europea de los 27, y fue “la cuarta comunidad autónoma española en el ranking de convergencia, detrás de Galicia, Extremadura y Principado de Asturias”. España divergió siete puntos.
Asimismo, el Gobierno regional constata que de 2000 a 2007 Castilla y León convergió con la UE-27, pasando del 88 al 96%, dato máximo logrado en la serie histórica analizada. A partir de entonces, el porcentaje de convergencia se redujo gradualmente hasta 2014 (84%), convergió un punto y se mantuvo estable hasta 2019 (85%); en 2020 divergió seis puntos (79%), en el año de la Covid, para volver a converger los tres años siguientes, 82% en 2021; 84% en 2022, y 87% en 2023.
Provincias
El documento recogido por Ical, ofrece datos de las provincias hasta el 2022, cuando ninguna superaba el 100% del PIB per cápita de la Unión Europea-27. Con todo, respecto al año anterior, todas las provincias aumentaron su convergencia, salvo Burgos, que disminuyó dos puntos, y se quedó en el 92% de la media de la UE-27, el segundo dato más elevado de la Comunidad; y Ávila, que se mantuvo estable, y prosiguió a la cola en convergencia de los territorios castellanos y leoneses, con un 67%.
Soria fue la provincia con un mayor nivel de convergencia, con un 97% y avanzó tres puntos respecto al porcentaje del año 2021. En tercer puesto de la tabla, se situó Palencia, con un 90%, y en el cuarto, Valladolid, con un 89%, convergiendo ambas provincias en un punto en relación al año anterior.
Ya por debajo de la media de España (88%) y Castilla y León (84%), se situaron León y Salamanca con un 80% de la media de la UE-27 en 2022, en ambos casos. La provincia leonesa avanzó cuatro puntos más respecto a 2021 (76%); y la charra, la que más recortó distancia con los europeos, seis puntos. Por lo que se refiere a Segovia, se situó en el 79% de la media, un punto más que en 2021, y la zamorana, en el 74%, con una convergencia en tres.
En datos absolutos, el valor del PIB per cápita, en términos de poder de compra, se situó en Soria en 34.800 euros; en Burgos, en 33.200; en Palencia en 32.400; en Valladolid, en 32.200; en Salamanca, en 28.900; en León, en 28.700; en Segovia, 28.400; ; en Zamora, 26.600; y en Ávila, 24.100.
El Ejecutivo regional constata que cuatro provincias de Castilla y León convergieron con la Unión Europea-27, en el periodo 2000-2022, Zamora, en seis puntos (del 68 al 74%); Salamanca en tres puntos (del 77 al 80%); y Palencia y Soria, en un punto (del 89 al 90% y del 96 al 97%, respectivamente). Asimismo, indica que León se posicionó con el mismo porcentaje (80%); y las cuatro restantes redujeron su porcentaje, Valladolid en nueve puntos (del 98 al 89%); Ávila en diez puntos (del 77 al 67%); Burgos y Segovia en 17 puntos (del 109 al 92%y del 96 al 79%, respectivamente).