Diario de Castilla y León

COMERCIO EXTERIOR

Castilla y León afianza su liderazgo en exportaciones con una cifra récord

La Comunidad factura al extranjero 17.787,6 millones hasta octubre con un avance del 18,1% /
La automoción asume 33,8% del total exportado, 6.017 millones

Camiones circulando por la A-601 a su paso por Castilla y León, en una imagen de archivo.

Camiones circulando por la A-601 a su paso por Castilla y León, en una imagen de archivo.E. M.

Publicado por
Diario de Castilla y León | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La actividad en los mercados exteriores de Castilla y León sigue acumulando récords. Las exportaciones de Castilla y León ascendieron a 17.787,6 millones de euros entre enero y octubre, lo que supone un crecimiento del 18,1% respecto a 2023, el mayor entre las autonomías españolas, y muy por encima del 0,7% de subida nacional, con 322.086 millones. El récord histórico de año 2023, de 18.435,69 millones en ventas al exterior, está a tiro de piedra a falta de dos meses de datos para cerrar el ejercicio.

La automoción sigue detrás de este buen comportamiento ya que el Material de transporte supuso el 33,8% del total exportado, con un valor de 6.017 millones de euros, con el mayor aumento entre las secciones arancelaria de mayor peso, del 35,7%.

Asimismo y según los datos proporcionados por la Junta y recogidos por Ical, las importaciones de la Comunidad sumaron 13.571,9 millones de euros, con un avance del 8,2%, frente a un alza para el conjunto de las autonomías del 0,4% y 353.109 millones.

Castilla y León registró así un superávit comercial en los diez primeros meses del año de 4.216 millones de euros, frente a un déficit para España de 31.023. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 5,5% en las exportaciones y del 3,8% en las importaciones.

Un análisis más exhaustivo de las secciones arancelarias, constata que tras la de Material de transporte se situó en importancia la de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con el 17,6% del total. El mayor avance junto al transporte, se produjo en las ventas de Máquinas, aparatos y material eléctrico, un 28,6%. El mayor descenso de las exportaciones se registró en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa, menos 1,9%, informa Ical.

En cuanto a las importaciones, destacó la sección de Material de transporte con un peso del 24,9% sobre el total importado, y la de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con el 24,6%. Los mayores aumentos de las compras fuera se registraron en las secciones arancelarias de Manufacturas de piedra, yeso y cemento, un 26,8%, y en Productos de las industrias químicas y conexas, un 19,5%. Por el contrario, el mayor descenso de las importaciones se produjo en la sección de Productos del reino vegetal, con un menos 12%.

Destinos

Las relaciones comerciales continuaron lideradas por Francia, país al que se destinaron el 24,6% del total de las mercancías exportadas, 4.380 millones de euros, y del que procedieron el 18,7% de los productos importados, 2.538 millones. Aumentaron las exportaciones destinadas a Francia un 44,1%, pero bajaron un 13,3% las importaciones desde el país galo.

A Francia le siguieron en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal, 9,3% del total, y Marruecos, 7,9%. Teniendo en cuenta el mayor peso de las importaciones, a Francia le siguieron Alemania, 10,2% del total, e Italia, 8,9%.

Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacaron los incrementos interanuales de aquellas con destino a Rumanía, 129,4%; y Polonia, 45,6%. Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Alemania, menos 9,8%, y Turquía, menos cuatro por ciento. En el caso de las importaciones, los incrementos más importantes fueron los registrados en aquellas con origen en Países Bajos, 32,3%, e Italia, 29,1%.

Provincias

Valladolid, Burgos y Palencia son las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en los diez primeros meses del año 2024, con participaciones del 42,6, 19 y 15,6%, respectivamente sobre del total de exportaciones. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid (51,1%), Burgos (19,6%) y Salamanca (9,2%).

Las provincias que experimentaron los mayores incrementos de las exportaciones fueron Soria (705 millones de euros), un 47,2%, y Palencia (2.783,4 millones), un 39,9%, seguidas por Valladolid ()7.584,5), un 22,9%; Segovia (677), un 10,7%; Burgos (3.376,5), un 9,4%; y Salamanca (872), un dos por ciento. Por el contrario, descendieron las ventas fuera de Zamora (276,1 millones de euros), un 7,7%; Ávila (134,7), un 6,1%; y León (1.378), un 3,2%.

En cuanto a las importaciones, aumentaron las de Segovia (459), un 33,7%; Salamanca (1.245,7), un 32,1%; Palencia (685,1), un 12,7%; Soria (380,9), un 9,5%; Burgos (2.657,3), un 8,3%; Valladolid (6.933), un 4,8%; y León (906,5), un 3,6%. En el extremo opuesto, en Zamora (136,6 millones de euros), bajaron un 18,8%; y en Ávila (167,4), un 11,9%.

tracking