Diario de Castilla y León

LEY AGRARIA

La inclusión del sector forestal en la Ley Agraria enciende el debate en las Opas

Fafcyle celebra la toma en consideración de la Proposición de Ley en las Cortes de Castilla y León, Coag lo ve positivo pero Upa y UCCL son contrarias. También Asaja, que considera que habrá más a repartir en los fondos de la PAC

Un operario ajusta las bridas que sujetan un cargamento de troncos en una explotación forestal.PXB / CCO

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La modificación de la Ley Agraria de Castilla y León no satisface a la mayoría de las Organizaciones Profesionales Agrarias de Castilla y León (Opas), que aseguran que no han sido consultadas. La toma en consideración en la primera sesión del último Pleno de las Cortes, celebrada el pasado miércoles, de la Proposición de Ley presentada por el Grupo Parlamentario del PSOE, de modificación de la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, ha dejado satisfecho al sector forestal y también a Coag, pero Upa, UCCL y Asaja se han mostrado en contra.

La propuesta de modificación de la ley afecta solo al punto 2 del artículo 3 de la ley, que pasa a tener la siguiente redacción: «A los efectos de esta ley, se entenderá como sector agrario exclusivamente al agrícola, ganadero y forestal». Lo único que cambia, así, es que se incluye al sector forestal donde antes estaban solo el agrícola y ganadero. Para la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle) esta modificación «da respuesta a una reivindicación histórica del sector», y para Coag es una inclusión lógica, ya que «no tenía ningún sentido que el sector forestal estuviese fuera». Pero el resto de las Opas no opina lo mismo. Upa y UCCL creen que no tiene sentido incluirlo porque «no tiene nada que ver», y Asaja avisa de que «no va a permitir que los fondos de la PAC destinados al sector agrario, que los necesita más que nunca, se repartan entre otros sectores productivos».

En la exposición de motivos de su Proposición de Ley -que tuvo el voto a favor de su toma en consideración por unanimidad de la Cámara-, el Grupo Parlamentario Socialista apunta que «al limitar el concepto de agroalimentario a los productos agrícolas y ganaderos, se excluye en Castilla y León de la industria agroalimentaria toda laindustria forestal, tanto de productos madereros como no madereros, mucho de los cuales son productos alimentarios (castaña, piñón, hongos y otros)».

Así. Fafcyle celebra que la Ley Agraria de Castilla y León inicie el camino para integrar al sector forestal, que se incorporará al ámbito agrario en la Comunidad «dando respuesta a una histórica reivindicación de Fafcyle». La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León califica la decisión de «histórica y transversal», ya que «reconoce al monte como motor económico, ambiental y social clave para el desarrollo rural sostenible».

La Federación «celebra con enorme satisfacción la aprobación en las Cortes de Castilla y León de la Proposición de Ley para la modificación de la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, incorporando de forma expresa al sector forestal dentro de su ámbito de aplicación», apuntó la entidad en un comunicado. «Esta modificación legislativa corrige una exclusión que había generado inseguridad jurídica, descoordinación administrativa y pérdida de oportunidades para uno de los sectores estratégicos de nuestra comunidad», añadió.

Con esta reforma, «se alinea la normativa autonómica con la legislación estatal y las directrices de la Unión Europea. Esta inclusión permitirá, entre otros beneficios, el acceso en igualdad de condiciones a los fondos de la Política Agraria Común (PAC) y una mejor planificación de las políticas de desarrollo rural», añadieron desde Fafcyle.

«Hoy es un día histórico para los más de 700.000 propietarios forestales de Castilla y León y para toda la cadena de valor del sector forestal-madera. Esta decisión, largamente esperada, marca un antes y un después en la gestión de nuestro territorio y reconoce el papel esencial del monte en la economía, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático» señaló, el mismo día de la toma en consideración, el presidente de Fafcyle, Jesús Pestaña.

Desde la Federación forestal expresaron su agradecimiento «a todos los grupos parlamentarios que han apoyado esta reforma, así como a la Mesa Intersectorial de la Madera, al Procurador del Común y a las numerosas entidades e instituciones que han respaldado esta demanda». También lo agradecieron al Grupo Parlamentario Socialista «por haber presentado la proposición de ley y por haber hecho posible el consenso político necesario para su aprobación».

Nueva etapa

«Esta modificación sienta las bases para una nueva etapa en la que el sector forestal podrá desarrollarse con mayor coherencia normativa, coordinación administrativa y respaldo institucional y seguridad para los propietarios forestales», apunta Fafcyle, que recordó que Castilla y León es líder en superficie forestal en España. «Ahora, gracias a esta ley, va camino de convertirse también en referente en gestión forestal sostenible».

«Desde Fafcyle reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando, junto a las administraciones y el resto del sector, en favor de una economía forestal moderna, competitiva y socialmente justa, que aporte valor al medio rural y contribuya a los grandes retos ambientales del presente».

El secretario general de Coag Castilla y León, Lorenzo Rivera, se mostró también de acuerdo con la modificación de la Ley Agraria autonómica en respuesta a este periódico: «Desde el punto de vista de Coag vemos positivo que entre el sector forestal dentro de la Ley Agraria, que estaba excluido expresamente. No tenía ningún sentido porque es verdad que la mayoría de los agricultores y ganaderos, como vivimos en el medio rural, también gestionamos esa masa forestal en montes comunales, en pinares, en todo tipo de arbolado, y somos los que directamente estamos manteniendo esos montes, no solo las empresas o las asociaciones que se dedican a la producción forestal, sean de chopos o de otro tipo de árboles», explica.

Asaja: «No vamos a permitir que los fondos de la PAC se repartan entre otros sectores»

UCCL: «No estamos de acuerdo, el sector forestal no tiene nada que ver con el agrícola»

Upa: «Hay tierras agrarias con árboles, pero las masas principales no son agrarias»

Coag: «No tenía ningún sentido que el sector forestal estuviese excluido de la Ley Agraria»

«Desde luego, como organización agraria, tenemos que defender que también este sector esté dentro de la Ley Agraria, que tenga esos beneficios y que también esté dentro de un control para que tenga también un respaldo por parte de las organizaciones agrarias. Nosotros estaríamos a favor», concluye Rivera.

Sin embargo, el resto de las organizaciones agrarias se muestran en contra. El secretario general de Upa Castilla y León, Aurelio González, no está de acuerdo con la inclusión del sector forestal en la Ley Agraria: «No tiene nada que ver. Hay tierras agrarias que se plantan de árboles, sí, pero las masas principales no son agrarias», declara.

En el mismo sentido el coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, asegura respecto a su organización: «No estamos de acuerdo. El sector forestal no tiene nada que ver con el sector agrícola».

La organización agraria más representativa de la Comunidad, Asaja, se extiende más respecto a la Proposición de Ley: «Asaja de Castilla y León rechaza la propuesta de modificación de la Ley Agraria de Castilla y León (Ley 1/2014 de 19 de marzo) que ha promovido el Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León mediante una Proposición de Ley que fue tomada en consideración en el Pleno del miércoles 25 de junio», explica en un comunicado.

«Asaja quiere dejar claro que ni la anterior dirección del PSOE con Luis Tudanca a la cabeza, cuando se presentó en diciembre de 2024, ni la actual presidida por Carlos Martínez, ha recabado la opinión de la principal organización profesional agraria de Castilla y León», añade.

Castañas con sus cubiertas espinosas en el árbol, uno de los aprovechamientos forestales más populares.PXB / CCO

PAC

Continúa el documento de Asaja: «El fin único que persigue la modificación, según la exposición de motivos, es incorporar al sector forestal, de forma expresa en la misma, de manera que se ‘garantice el acceso a los fondos europeos de la Política Agraria Común (PAC) en igualdad de condiciones a la actividad forestal, a la agraria y a la ganadera’, atendiendo, según dicen, la ‘justa reivindicación y continua de los propietarios forestales’. Asaja cree que el PSOE, con esta iniciativa, pretende quedar bien con un sector económico, el forestal, gastando a cuenta de otros, invitando a rondas y proponiendo que las paguen los demás».

La organización agraria aseguran que «no va a permitir que los fondos de la PAC destinados al sector agrario, que los necesita más que nunca, se repartan entre otros sectores productivos», y recuerda que el sector forestal «ya se lleva una parte importante de las ayudas en medidas de desarrollo rural. Ayudas que han ido destinadas sobre todo a programas de forestación, de mejora de la masa forestal, y de prevención y extinción de incendios forestales».

Por otro lado, añade Asaja, «el sector forestal ya aparece citado en la Ley Agraria actual en las áreas que entroncan directamente con su actividad, como es el desarrollo rural y conservación, la ordenación de recursos agropecuarios como son los pastos, o la investigación».

Por todo ello, Asaja «pide a la actual dirección del Grupo Parlamentario del PSOE en las Cortes de Castilla y León que retire su Proposición de Ley o, en caso contrario, solicitará al resto de grupos parlamentarios que la voten en contra».

En su exposición de motivos, la Proposición de Ley asegura que tras la aprobación de la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, la previsión de cerrar el ámbito de la ley a lo estrictamente agrícola y ganadero, excluyendo lo forestal, es de «enorme trascendencia» ante las numerosas interrelaciones de los sectores agrícola, ganadero y forestal, «llegando a generarse situaciones de inseguridad jurídica a la hora de aplicarla por las contradicciones normativas que esta exclusión supone».

En ese mismo orden «y no de menor importancia», apunta el mismo texto, ante la Unión Europea, el Registro de Beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que es único, «habría de considerar de manera independiente a los dos tipos de explotaciones, cuando en la realidad en toda España y, también en Castilla y León, lo que existe son explotaciones integradas, con mayor o menor peso de la actividad agrícola, ganadera o forestal».

Así, reza el documento de la Proposición, al limitar el concepto de agroalimentario a los productos agrícolas y ganaderos, «se excluye en Castilla y León de la industria agroalimentaria toda la industria forestal, tanto de productos madereros como no madereros, mucho de los cuales son productos alimentarios (castaña, piñón, hongos y otros)».

Modernización

A nivel estatal, explica la Proposición, el texto consolidado de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, de fecha 5 de octubre de 2011, no contempla esta exclusión; de manera que define la actividad agraria como «el conjunto de trabajos que se requiere para la obtención de productos agrícolas, ganaderos y forestales».

«Consecuencia de lo anterior es que, a nivel nacional, las explotaciones agrarias integrarán las forestales, en contraposición con lo prevenido en la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, sin que se hayan previsto los mecanismos de coordinación en los registros correspondientes», señala la Proposición de Ley.

«En un ejercicio de derecho comparado hemos de decir que otras comunidades autónomas ya han regulado al respecto, como Extremadura o Andalucía, y han mantenido el criterio nacional. Mantener el contradictorio criterio citado precisaría definir el régimen de estos productos y de su industria, ya que no figuran ni en el Anexo 1 del artículo 38 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, a pesar de que hasta la fecha se han gestionado en el marco de las competencias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, al atenderse, por otra parte, al criterio de la ya citada Ley 19/1995 y otras normas estatales, que siempre han considerado conjuntamente los productos agrícolas, ganaderos y forestales», añade.

El texto llama a «no obviar» la existencia de asuntos «fundamentales» en temas que no se pueden disociar entre los sectores agrícola, ganadero y forestal, puesto que están unidos «indisolublemente» en el medio, como son los pastos y su consideración en la PAC para la ganadería en extensivo.

«Son de especial importancia las medidas transversales incluidas en los Programas de Desarrollo Rural que en Castilla y León no se aplican en la parte forestal de igual forma, siendo este sector por sí mismo ocupante y gestor de la mitad de toda la superficie en la Comunidad Autónoma», detalla.

«A mayor abundamiento, cuando la tributación fiscal por el régimen agrario incluye los productos derivados de la selvicultura, como ocurre en la actualidad en el marco fiscal nacional, debería clarificarse cómo considerar los requisitos previstos para ser agricultor o ganadero a título principal», subraya la Proposición, que recomienda incluir lo agrícola, lo ganadero y, de forma expresa, lo forestal, en la Ley Agraria autonómica. Lo hace con la sencilla modificación del artículo 3.2.

tracking