Diario de Castilla y León

SERRANA NEGRA

La Serrana Negra supera la EHE y espera en 2025 mantener la cabaña

Los diez años de las ayudas de la Diputación contribuyen a impulsar el libro genealógico de esta raza, dado que se han duplicado los animales

Hay 28 ganaderías con animales de raza Serrana Negra.MARIO TEJEDOR

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Tras un 2024 «complicado» para la cabaña ganadera de bovino en la provincia de Soria la raza Serrana Negra ha superado la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), aunque el sector teme las secuelas que puedan haber quedado en los animales que la han padecido, por lo que estará expectante a lo largo de este año. No obstante, confía en mantener la cabaña en cifras similares al año pasado, 670 cabezas.

La Asociación de Criadores de ganado bovino de raza Serrana Negra estima que la EHE ha podido llegar a afectar a alrededor de un 10% del total de los animales, con especial incidencia a los ejemplares machos. Y es que aunque el vacuno de Soria prácticamente se libró en 2023 de la EHE, sí le pasó factura el año pasado, con más de 100 explotaciones con síntomas confirmados en laboratorio, si bien los animales en general respondieron bien al tratamiento, con antiinflamatorios o antibióticos.

«Hemos detectado que las hembras son más resistentes a la enfermedad y les afecta más a los machos, pero de las secuelas, aunque no se sabe todavía, sí puede afectar a la fertilidad y no salen gestantes... Estamos pendientes de los animales que han pasado la EHE para ver cómo van evolucionando», explica el presidente de la agrupación, José María Manchado.

Porque el virus, perteneciente a la familia Reoviridae, género Orbivirus y con muchas características morfológicas y estructurales en común con el de la lengua azul, suele causar una clínica moderada y autolimitante, que en algunos casos puede originar cuadros más graves, pudiendo llegar a provocar secuelas y, en menor medida, la muerte de los animales, que es lo que más les preocupaba a los ganaderos dedicados a la Serrana Negra, aunque también es cierto que el nivel de morbilidad es bajo.

Ahora Manchado reconoce un momento de «alivio» porque no hay presencia del mosquito que transmite esta enfermedad. Asegura que en 2024 los ganaderos han tenido poco movimiento, porque no se han atrevido a meter animales nuevos en sus explotaciones y ha estado un poco parado. «Sí que se han llevado ejemplares para cría a Madrid o Castellón, donde hay un ganadero toros bravos que quiere bueyes», añade Manchado.

Por ello, la Asociación espera que este 2025 se mantenga la cabaña y no baje de los 670 ejemplares que figuran en el libro genealógico de razas puras y en 28 explotaciones. La última incorporación es una ganadera de Zamora con tres animales que se ha registrado este año, según los datos facilitados por la asociación. No obstante, sólo una de ellas cría en pureza de manera exclusiva, pero hay varias que disponen de semental de la raza para hacer cría en pureza o bien inseminan con dosis seminales de toros serranos proporcionadas por el Centro de Selección y Reproducción Animal (Censyra), donde hay ya unas 9.650 dosis seminales de 13 toros distintos y unos 90 embriones.

Por eso se hacen más importantes las ayudas de la Diputación al mantenimiento de esta raza. De hecho, la institución provincial lleva ya una década apoyando a los ganaderos de Serrana Negra, en su compromiso de potenciar la raza autóctona porque constituye una parte importante del patrimonio histórico y cultural vivo.

Es más, gracias a estas ayudas se ha conseguido duplicar la cabaña, dado que en 2014 había poco más de 300 ejemplares. La convocatoria ha contado anualmente con una partida de 45.000 euros y surge para impulsar la raza en peligro de extinción con el objetivo de conseguir a largo plazo incrementar el número de ejemplares.

En la última convocatoria, de 45.000 euros, se presentaron 16 solicitudes de las que 12 fueron aprobadas por la Comisión, sumando un total de 36.500 euros concedidos en las diferentes líneas de ayuda existente.

No obstante, el objetivo pendiente es conseguir hacerse un hueco en el mercado de la carne de gran calidad, en los restaurantes de la provincia, y que su cría aumente, de tal manera que en pocos años pueda ser un producto demandado, y sea autosuficiente, como así se ha conseguido hacer con la raza de ovino Ojalada.

AL DETALLE

Dotación presupuestaria
​Las bases para el apoyo a los ganaderos de razas autóctonas de la Diputación de Soria contaba en la última anualidad con una cuantía de 45.000 euros, destinada a la potenciación y el mantenimiento de la raza negra serrana que actualmente alcanza a apenas los 600 ejemplares inscritos en el Libro Genealógico de la raza.
Las líneas de ayudas
​Para mantenimiento las subvenciones son de hasta 100 euros por vaca mayor de 5 años, 200 euros para vaca menor de 5 años, 300 euros por novilla destinada a reposición de efectivos y 400 euros por toro reproductor inscrito. Para expansión la ayuda es de hasta 400 euros por cabeza de recría destinada a la reposición que se encuentren inscritos en libro genealógico de la raza.
Hipótesis de trabajo
​De las 16 solicitudes presentadas, doce han sido aprobadas por la Comisión, sumando un total de 36.500 euros concedidos. Cuatro de las solicitudes presentadas se han desestimado al no cumplir con las bases de la convocatoria y no haber aportado los solicitantes de subvención la documentación requerida, que tampoco fue subsanada en los diez días que se les otorgó de plazo.
tracking