Diario de Castilla y León

Ganadería

Los ganaderos celebran el fin de las vacunas forzosas y la inmovilización del ganado por la lengua azul

UCCL pide al Mapa que mantenga la financiación de las dosis y demanda que también se flexibilicen las medidas frente a la tuberculosis bovina

Castilla y León compró 740.000 vacunas con una inversión de 1,05 millones de euros para paliar la última oleada de la enfermedad a finales de 2024

Inflamación típica de la lengua azul en el ganado. Mapa

Inflamación típica de la lengua azul en el ganado. Mapa

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Flexibilización de las medidas de sanidad animal y apoyo para incrementarla. Es lo que siempre han pedido los ganaderos a las administraciones, y es la postura que refuerzan cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa) accede a sus peticiones y facilita la producción de alimentos. Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha valorado positivamente este miércoles el fin de obligatoriedad de la vacuna e inmovilización del ganado en la erradicación de la lengua azul. Eso sí: demanda que esas vacunas, ahora voluntarias, se sigan financiando con fondos públicos, y que esas medidas de flexibilización se extiendan a otras enfermedades como la tuberculosis bovina.

La última gran inversión de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León frente a la lengua azul consistió en la compra por contrato de emergencia de 740.000 dosis de vacunas frente al serotipo 3 del virus de la lengua azul, con un presupuesto de 1,05 millones de euros, el pasado 29 de septiembre, como medida de prevención ante la detección de varias explotaciones de ovino positivas en la región de Évora, en Portugal. Con esa decisión, la Junta trató de evitar la propagación de la enfermedad en Castilla y León y la adoptó tras la orden del Mapa que permitía la vacunación voluntaria en todo el territorio nacional, dado que de septiembre a noviembre son los meses de mayor actividad del mosquito Culicoides imicola, principal vector transmisor. La junta procedió a la vacunación de la población de ovino de más de tres meses en las zonas más cercanas con el foco de Portugal, en especial las unidades veterinarias de Arenas de San Pedro, Candeleda y El Barco de Ávila en la provincia de Ávila, toda la provincia de Salamanca y toda la provincia de Zamora.

 «Tras una reunión informativa por parte del Ministerio de Agricultura sobre el cambio de estrategia acordado con las Comunidades Autónomas respecto a la lengua azul, lo valora positivamente como un pequeño avance en la gestión de la enfermedad», explica UCCL en un comunicado. La organización profesional agraria (opa) cree que este cambio perspectiva, de la erradicación a un enfoque de control, «era necesario, pues los resultados obtenidos hasta ahora con las medidas de vacunación obligatoria y restricción de movimientos no han evitado la entrada y propagación de 4 serotipos distintos de lengua azul en prácticamente todo el territorio peninsular y Baleares», advierte.

Es lo mismo que ocurre con otras patologías como la mencionada tuberculosis bovina, cuyo intento de erradicación hace la vida imposible, y además en vano, a miles de productores que ven cómo se disparan los costes de explotación sin ninguna garantía de que no se les vaya a sacrificar su ganado el día menos pensado.

«Las restricciones de movimientos, la vacunación obligatoria frente a varios serotipos sin vacunas polivalentes y la falta de vacunas suficientes estaban paralizando a todo el sector vacuno y ovino, provocando distorsiones en el funcionamiento normal del sector, y por tanto pérdidas, sin ver, además resultados, ni siquiera de contener la enfermedad», comenta Alfredo Berrocal, ganadero de vacuno y responsable de sectores ganaderos de la organización estatal de UCCL, Unión de Uniones.

La opa señala que el  ovino es la especie más vulnerable a la enfermedad y recomienda a los ganaderos mantener la vacunación, sobre todo de los serotipos más dañinos.

Financiación

En cualquier caso, la organización recuerda que  los animales destinados a exportaciones quedan en función de los requisitos de los países de destino, por lo que las vacunaciones y otras restricciones seguirán vigentes en función de las demandas de dichos destinos.

UCCL, a través de Unión de Uniones, demanda al Mapa y a las Comunidades Autónomas el mantenimiento de la adquisición de vacunas contra los distintos serotipos de lengua azul además de la gratuidad, tanto de las vacunas como de los gastos veterinarios derivados de su aplicación en el ganado.

«No se nos puede olvidar la baja rentabilidad que tenemos en el sector ovino y vacuno, la compra de estas vacunas por parte de las administraciones es un apoyo más al mantenimiento del sector que bajo ningún concepto debe desaparecer con este cambio de estrategia, sobre todo cuando hasta ahora faltaban vacunas para vacunar a toda la cabaña» reclama José Antonio Martínez, ganadero y responsable de ovino y caprino de leche de Unión de Uniones.

Asimismo, demanda a la administración mantener la coordinación con los laboratorios de cara al desarrollo de vacunas polivalentes, dada la circulación de múltiples serotipos en una misma zona.

Por último, reclama al Mapa el desarrollo de requisitos de entrada y mecanismos de control de animales vivos a España frente a serotipos que aún no se encuentran presentes en el territorio, como pueda ser el serotipo 12, que ha causado varios focos en 2024 en Países Bajos.

UCCL también solicita al Ministerio un mismo cambio de estrategia con otras enfermedades, concretamente la tuberculosis. En este sentido, la organización destaca que el Plan de erradicación no avanza, dado que los animales conviven con una fauna silvestre en aumento que actúa como reservorio.

tracking