Diario de Castilla y León

Balance del año agrario

Asaja Castilla y León anuncia nuevas tractoradas en febrero

Dujo lamenta que la agricultura y la ganadería «van por mal camino» cuando hay más producción y menos rentabilidad en la comunidad «más profesionalizada de España»

El año 2024 deja medio millón de hectáreas menos de cereal cultivadas, 300.000 cabezas menos de ganado y 125 explotaciones de leche cerradas respecto al año anterior

El presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, hace balance del año agrario 2024. ICAL

El presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, hace balance del año agrario 2024. ICAL

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Por «mal camino». Así va la agricultura y la ganadería en Castilla y León, en España y en Europa entera, a juicio del presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo. Por ello el líder de la primera Organización Profesional Agraria (Opa) en Castila y León avanzó este lunes que los tractores «volverán a salir a las calles» con toda probabilidad «el próximo mes de febrero». Así lo anunció en una rueda de prensa en la que hizo balance del año agrario 2024, un ejercicio que, pese a ser mucho mejor en producción que años anteriores, ha sido malo en rentabilidad, por los bajos precios de los productos agrarios y los altos costes. Como ejemplo puso el precio del grano: «Se paga a 100 euros menos la tonelada que hace dos años», subrayó.

Esa falta de rentabilidad provoca que las cifras recogidas en 2024 preludien un negro futuro para el sector. Dujo explicó como el ejercicio terminó no solo con 500.000 hectáreas menos de cereal sembradas en la Comunidad que en años anteriores, sino también con 100.000 cabezas menos de vacuno que el año anterior, 142.000 cabezas menos de ovino, 5.000 menos de caprino y 80.000 menos de porcino. En términos de producción de carne, la caída fue de 52.000 toneladas, y si se habla de explotaciones, 75 granjas de vacuno de leche y 50 de ovino de leche se vieron abocadas a cerrar sus puertas, siempre según los datos del departamento técnico de Asaja.

Dujo lamentó esa falta de rentabilidad del sector, más en Castilla y León, que calificó como «la comunidad autónoma más profesionalizada de España», cuyas prácticas agrícolas «se parecen más a la agricultura francesa que a la española». La producción de cereal alcanzó las 6.600.000 toneladas, «el 44% del cereal de España lo produce Castilla y León, pero la rentabilidad es cero o a pérdidas», aseguró.

Aunque la peor parte se la ha llevado una vez más la agricultura cerealista, con varios años de números rojos, «el problema se extiende a todo el sector agroganadero, porque producir no se traduce en ingresos» remarcó Dujo, acompañado en la rueda de prensa por el secretario general y la gerente de Asaja Castilla y León, José Antonio Turrado y Nuria Ruiz.

Exigencias «imposibles»

El desánimo de los profesionales del campo crece cuando ven que a la falta de rentabilidad se une «la presión que sienten por las exigencias imposibles de cumplir, con limitaciones de todo tipo, impuestas por todas las instituciones, desde la Unión Europea, Gobierno nacional y autonómico y hasta el ayuntamiento de turno», criticó Dujo. «Pero eso sí, luego permiten que entren productos de fuera de nuestras fronteras, que no tienen que cumplir ningún requisito», denunció.

Para la organización agraria, 2024 fue un año de contrastes en el balance de la evolución de la agricultura y ganadería de Castilla y León. «Si por una parte se constata una subida de la renta agraria, amparada más en el aumento de la producción de cereal tras un año de sequía que en el respaldo de los precios», por otra parte 2024 «pasará a la historia del sector como uno de los años más conflictivos, con movilizaciones que han recorrido el mapa de la comunidad autónoma, de España e incluso más allá de nuestras fronteras», explicó la organización en un comunicado.

Dujo afirmó que «las espadas siguen en alto, porque los problemas que nos han llevado a la calle en 2024 siguen siendo los mismos, y encima hay que sumar problemas nuevos y muy graves, como puede ser que se consolide el acuerdo con Mercosur, que supondría un golpe brutal para la agricultura y la ganadería de Castilla y León». Por todo ello, «los agricultores y ganaderos no ven alegría, no ven una mínima garantía de rentabilidad», aseguró Dujo, y añadió que esta inestabilidad se refleja en los datos. A la pérdida de superficie cultivada y merma de la cabaña ganadera sumó que por primera vez «los viticultores se están planteando arrancar viñas».

Otros problemas que lamentó sobre el sector fueron la presión sobre la demanda de suelo, principalmente por la desordenada implantación de macroparques fotovoltaicos, y también la creciente dificultad para encontrar mano de obra. Tanto, que los extranjeros ya representan más del 50% de la mano de obra asalariada de la agricultura y la ganadería.

Las soluciones de los políticos a estos grandes problemas son pocas, a juicio de Dujo. «La percepción es que en muchas ocasiones parecen trabajar en engrosar la burocracia. Si alguna consigna se repetía en las manifestaciones era ‘menos burocracia’, así como la defensa del producto nacional y europeo, la preferencia comunitaria y las ‘cláusulas espejo’». Así, «el trabajo y reivindicación de Asaja de cara a este 2025 se centrará en revertir la situación que ahoga al campo y exigir soluciones», concluyó.

tracking