La erradicación de la brucelosis en España da alas al ovino regional
La Comunidad es líder del sector con un tercio de la producción / La UE declara libres de la bovina a las últimas cuatro provincias de Castilla y León
Castilla y León se consolida como punta de lanza de la sanidad animal y las disposiciones de la Unión Europea no hacen más que confirmarlo. La pasada semana, Bruselas declaraba los últimos rincones de España libres de la brucelosis ovina –la Comunidad ya estaba libre en todas sus provincias desde hacía tiempo–, y además reconocía la erradicación de la brucelosis bobina en las últimas cuatro provincias pendientes: Ávila, Palencia, Salamanca y Segovia.
Aunque la erradicación de la enfermedad en los rebaños de ovejas se refiriera a otros enclaves del conjunto nacional, la disposición europea da alas al ovino de Castilla y León en el mercado exterior, donde la marca España pesa más que las indicaciones territoriales internas. Algo especialmente importante puesto que es la Comunidad líder del sector, donde se sacrifica cada año a un tercio de las cabezas de ovino de España.
Un ejemplo elocuente está en los datos del último ejercicio cerrado, 2019, último también que puede medirse en condiciones de normalidad por ser anterior a la crisis sanitaria del coronavirus. En ese periodo Castilla y León sacrificó un total de 3.342.061 cabezas de ovino, el 33,2% de las 10.060.045 sacrificadas en el conjunto nacional. Es un porcentaje que se pueden haber visto ligeramente modificado en 2020, cuando el sacrificio en el conjunto del país descendió en más de medio millón de cabezas, hasta los 9.456.149, según datos aún provisionales.
Aunque el porcentaje referido al conjunto nacional es menor en el bovino, también es relevante, ya que en el mismo año de referencia se sacrificaron en Castilla y León 404.083 terneras, novillas, vacas y toros, el 16,1% del total nacional, que sumó 2.510.774 cabezas.
La total erradicación de la brucelosis llega tras 25 años de aplicación exhaustiva de las campañas de saneamiento ganadero, unas campañas que las Organizaciones Profesionales Agrarias (Opas) han instado a continuar practicando con el mismo rigor para ser competitivos en el mercado internacional.
Así las cosas, España fue declarada el pasado jueves, por la Comisión Europea, oficialmente indemne de brucelosis ovina y caprina y avanza hacia la erradicación total de la brucelosis bovina en 2021, ya que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (Mapa) prevé que este año pueda ser declarada también la última provincia de España pendiente, Cáceres, también libre de la enfermedad. En ese territorio el último caso de brucelosis bovina se produjo en 2018.
La nueva situación mejorará la competitividad agraria y ganadera del país tras 25 años de lucha contra la enfermedad y de aplicación homogénea de programas de erradicación a través de campañas de saneamiento ganadero, especialmente en los últimos años. El esfuerzo conjunto de las administraciones, los ganaderos y los veterinarios «ha conseguido doblegar una enfermedad que provocaba importantes daños económicos y que suponía, además, un riesgo para la salud de las personas», detallaron fuentes del Mapa.
Este nuevo estatus ha sido ya publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (Doue), con el reconocimiento como oficialmente indemnes de brucelosis ovina y caprina de las provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén, que todavía no lo estaban. Con ellas, todo el territorio nacional queda libre de la enfermedad, un valor añadido para todas las exportaciones de carne de todos los lugares de España.
Por su parte, la declaración de las provincias de Ávila, Palencia, Salamanca y Segovia, junto con Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga, y Sevilla como oficialmente indemnes de brucelosis bovina supone la inclusión en el correspondiente anexo de áreas indemnes de todas las comunidades autónomas, excepto Extremadura (falta Cáceres) y Cantabria, cuyo estatuto ya ha sido aprobado en el comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (PAFF por sus siglas en inglés) y será publicado próximamente.
Por error, Salamanca y Badajoz no aparecían en la edición del Doue, pero una carta de la Comisión Europea, el pasado miércoles, a todos los Estados miembros subsanaba esta omisión. Todas las provincias
Estas declaraciones se añaden a las efectuadas en los años anteriores, con lo que ya todas provincias españolas constan como oficialmente libres de brucelosis ovina y caprina y, en el caso de la brucelosis bovina, sólo quedará por ser declarada como oficialmente libre la provincia de Cáceres, que previsiblemente cumplirá las condiciones necesarias a lo largo de 2021.
La declaración de España como país oficialmente indemne de brucelosis ovina y caprina «supone la culminación del esfuerzo realizado por las administraciones públicas y los sectores productivos iniciado a principios de los 90, con la implantación nacional del programa de erradicación», precisaron fuentes del Mapa. En ese momento, la prevalecía de rebaños positivos rondaba el 30% y los casos humanos anuales se contaban por varios miles.
La estrategia inicial, basada en la vacunación de la reposición (hembras jóvenes destinadas a reemplazar a las madres) combinada con el chequeo serológico y el sacrificio de los animales positivos, contribuyó a un descenso inicial rápido de la prevalencia, hasta situarla en torno al 4% a mediados de la década de los 2000.
El refuerzo del programa a partir de entonces, centrado en la vacunación obligatoria de la reposición en las zonas declaradas como de especial incidencia, junto con la intensificación de los vaciados sanitarios de los rebaños infectados en zonas próximas a la erradicación, ha supuesto la paulatina eliminación de la enfermedad en todo el territorio, pues en 2020 no se ha detectado ningún rebaño infectado por Brucela melitensis.
Esta nueva situación supondrá una flexibilización de determinadas medidas sanitarias, la mejora de la imagen ganadera de España y la ampliación de las posibilidades comerciales del sector, así como el consiguiente beneficio para la salud pública.
Pese a esa flexibilización de las medidas, las Opas llaman al sector ganadero y a las administraciones a no relajar el control sanitario más de lo conveniente. Lo hicieron hace pocos días respecto al sector bovino, por el caso de un buque extranjero que fue rechazado en varios puertos europeos.
Coag, por ejemplo, puso de manifiesto que Castilla y León cuenta con un potente sector cárnico de bovino cuyas cifras lideran todos los listados nacionales. Según datos del Ministerio de Agricultura, los ganaderos de la Comunidad colocaron en los mercados nacionales e internacionales 114.000 toneladas de carne en 2019, la mayor producción de toda España, gracias a la vasta cabaña bovina de la región que cuenta con 1,4 millones de ejemplares, alojados en más de 24.000 explotaciones, de los 6 millones de reses con las que cuenta toda España.
Además, «los métodos de producción, muchas veces en extensivo, dotan a la carne bovina de la región de una calidad igualmente referente en los mercados mundiales. No en vano, hasta cinco sellos geográficos o de garantía avalan este beneficio cualitativo», destacó la organización. Prestigio
El estado sanitario de la cabaña castellana y leonesa, es, en opinión de productores de otras regiones con mayor prevalencia de enfermedades, «envidiable y prestigioso», destaca Coag. En 2019 se produjo un nuevo descenso de la prevalencia de tuberculosis bovina hasta descender el número de explotaciones positivas a solo 1, 41%. «Otras regiones productoras exhiben cifras de un 14%, de un 7 o de un 6, si nos fijamos respectivamente en Castilla-La Mancha, Andalucía o Extremadura».
«Todo este engranaje, parece ser que correctamente engrasado, procura que la exportación cárnica avance con fluidez desde Castilla y León al resto del mundo y los cebaderos funcionen básicamente bien», señalan en la organización.
El andamiaje se sustenta principalmente en un pilar: la sanidad de la cabaña bovina. «Y vista la crucial relevancia e incidencia de la sanidad en la exportación y en el consumo habitual cárnico, a Coag Castilla y León le sorprende que todavía haya colectivos y organismos del sector agrario de nuestra región que pidan relajar las medidas sanitarias de nuestra cabaña», alertó la Opa. «Al parecer, se solicita que las inspecciones muestren menos celo y sean más permisivas para evitar que ello ocasionara ‘molestias’ a los ganaderos. Se esconde que es el ganadero el principal beneficiado de una sanidad estricta y prestigiada en los mercados».
Los ganaderos anuncian que hay un «perfecto equilibrio» ahora mismo en las explotaciones, gracias al buen funcionamiento de la exportación. «Si ésta se resintiera mínimamente, los cebaderos comenzarían a colapsarse y el boyante sector se podría derrumbar», apuntan.
En Coag pusieron de manifiesto el buque mencionado: «Acabamos de ver como el buque de bandera libia ‘Karim Allah’ ha estado recorriendo el Mediterráneo con 895 terneros a bordo por recibir sendos portazos de las autoridades turcas o libias por dudas en el estado sanitario de las reses, procedentes de cebaderos aragoneses, donde se ha registrado algún foco de lengua azul. Y ello a pesar de que, informa Agricultura, en el momento de su salida, el transporte estaba amparado por la certificación de las autoridades veterinarias españolas, que garantiza el buen estado sanitario de los animales y el respeto de las condiciones de bienestar del transporte, con arreglo a la normativa comunitaria».
El Mapa explicó en ese momento que el motivo del rechazo se basaba «en la no aceptación por las autoridades turcas del concepto de zonificación comunitario en materia de sanidad animal. En base a este concepto, las autoridades sanitarias de los Estados miembros pueden zonificar las áreas en las que está presente una determinada enfermedad dentro del territorio de un Estado miembro, distinguiéndolas así de las zonas libres de enfermedad desde las que se pueden exportar animales vivos o productos cárnicos».
La historia del ‘Karim Allah’ terminó con el atraque del barco en el puerto de Cartagena, el sacrificio de todas sus reses y el traslado de los restos a la planta de residuos de Abanilla para ser incinerados. Un caso similar ocurre ahora con el buque ‘Elbeik’, que navega con bandera de Togo, en el que anteayer, sábado, técnicos de sanidad animal realizaron un operativo para el transporte de 1.800 terneros rechazados por Turquía. También está atracado en el puerto de Cartagena. Colaboración
De hecho, la labor conjunta de veterinarios y autoridades sanitarias es vital para controlar cualquier brote. Un ejemplo tuvo lugar hace pocos días con el brote de rinoneumonía equina «más fuerte que se recuerda en España en los últimos 40 años», según explicó la Organización Colegial Veterinaria (OCV) el pasado jueves. A pesar de las dificultades que presentó el brote por el elevado número de caballos infectados y los animales asintomáticos, que tardan hasta 15 días en manifestar la enfermedad, «la rápida intervención de los servicios veterinarios y los órganos competentes ha permitido frenar la expansión del virus», añadió la OCV.
En los últimos días se ha levantado la cuarentena preventiva de animales, conforme al protocolo establecido por los servicios veterinarios y se ha organizado la salida ordenada de 69 animales a 6 países de la Unión Europea y 15 dentro de territorio español.
Según ha informado la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, tras la confirmación del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete –centro nacional de referencia para enfermedades equinas-, el brote surgió el pasado 22 de febrero en un centro hípico de Godella (Valencia), donde se estaba disputando un concurso internacional de saltos.
La enfermedad pudo llegar por un caballo presente en la citada competición deportiva procedente de otro país de la Unión Europea. Durante la pasada semana no se diagnosticaron nuevos casos en el centro hípico, por lo que los datos permanecieron estables: de los 159 animales presentes al inicio del brote, 114 resultaron afectados clínicamente con fiebre y apatía o positivos por PCR. Algunos padecieron síntomas neurológicos debido a la agresividad de esta variante de rinoneumonía, que provocó la muerte de siete caballos.
Como medida preventiva, se han suspendido hasta el próximo 28 de marzo las concentraciones hípicas, tras haberse registrado casos en 13 explotaciones situadas en la Comunidad Valenciana, Madrid, Cantabria, País Vasco, Cataluña y Andalucía, donde llegaron ejemplares que habían participado en el concurso de Godella antes de la decretarse la inmovilización. No obstante, se ha realizado el seguimiento de los animales que abandonaron la competición de Valencia con destino a España durante las semanas previas, así como de las explotaciones implicadas.