IA para mantener a raya el corazón
Investigadores salmantinos crean un sistema inteligente para el seguimiento de la estenosis aórtica / Este algoritmo está basado en las medidas que se registran durante los ecocardiogramas
Son las responsables de tres de cada 10 muertes que se producen en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística . De hecho, están por encima del cáncer y de las enfermedades del sistema respiratorio. No todas son iguales ni provocan los mismos síntomas. Las patologías cardiacas son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre ellas está la estenosis aórtica, una dolencia de las válvulas del corazón, es decir, llaves que abren y cierran el paso de la sangre y permiten que el órgano principal del aparato circulatorio humano funcione.
En este caso, una de las válvulas no abre de manera adecuada, lo que provoca en los pacientes un mayor riesgo de síncope y angina de pecho. Además, si esta situación se mantiene en el tiempo, puede producir insuficiencia cardiaca y muerte. Afecta al 5% de las personas mayores de 65 años en España .
La estenosis aórtica es una enfermedad progresiva. Cuando se detecta en una persona asintomática, hay que llevar a cabo un seguimiento, porque a partir de cierta gravedad es conveniente realizar una intervención para evitar complicaciones futuras. Sin embargo, su nivel de progresión es variable, en algunos enfermos avanza más deprisa que en otros.
Por esta razón, científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), junto a otros equipos del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER-CV, del Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III, y Philips han desarrollado una solución inteligente para el seguimiento de la estenosis aórtica.
«Consiste en un sistema de recomendaciones de seguimiento de esta enfermedad . De modo que a los pacientes que identificamos que van a progresar rápidamente, recomienda un seguimiento cada año, pero si identificamos que la enfermedad va a progresar más lentamente, puede recomendar un seguimiento a los 2, 3 o 4 años», apunta el científico de datos Antonio Sánchez Puente para, a continuación, añadir que para validar este algoritmo han contado con la colaboración de los datos que dispone el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
¿Cómo funciona? Detalla que el seguimiento y la gravedad de la estenosis aórtica se miden usando ecocardiografía. «El sistema de recomendación toma las medidas que se obtienen de un paciente en uno de estos seguimientos y los introduce en un algoritmo de machine learning. Ese algoritmo nos devuelve la probabilidad de que la estenosis aórtica evolucione a grave, y nos hace una recomendación de cuándo hacer un seguimiento para tomar las decisiones en el momento adecuado».
Un proyecto, a su parecer, innovador porque, hasta ahora, los seguimientos que se realizan a los pacientes se programan de acuerdo con un consenso de expertos, y no con una evidencia objetiva. Es más, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Americana (AHA) realizan recomendaciones muy diferentes al respecto, siendo bastante más conservadora la primera.
Por tanto, este equipo multidisciplinar con sello salmantino estudia de manera objetiva cómo afecta la programación de estos seguimientos a los pacientes, y cuantifica qué seguimientos se llevan a cabo de forma innecesaria, y cuáles se han hecho más tarde de lo que sería deseable. Y, además, proponen un sistema que tiene en cuenta estos factores para lograr una programación idónea .
La tecnología que se esconde detrás de esta propuesta es, por un lado, la ecocardiografía como técnica de imagen, en la cual se emiten ultrasonidos desde una sonda, y se recoge el eco que sucede en nuestro interior, lo cual permite a los profesionales ver el corazón de manera no invasiva y realizar mediciones sobre la velocidad de la sangre al pasar por las diferentes cámaras y válvulas del corazón.
Por otro lado, utiliza machine learning para el análisis que forma parte de lo que se conoce como inteligencia artificial. «Nosotros entrenamos un algoritmo con los datos de las revisiones ecocardiográficas de los pacientes con estenosis aórtica que pasaron por el servicio y la información de cómo evolucionaron. Con esta información, el algoritmo aprende a predecir esta evolución e identifica qué variables son las más relevantes para hacer esta predicción», indica Sánchez Puente.
Respecto a las ventajas, afirma que el uso de este sistema ofrece la posibilidad de ajustar el seguimiento de la enfermedad a cada paciente. De modo que en los enfermos que va a progresar lentamente ahorran hacer consulta de seguimientos, y el paciente tampoco tiene que desplazarse hasta el hospital a una revisión que no iba a arrojar ninguna novedad en cuanto al tratamiento de su enfermedad. De igual forma, en los enfermos en los que la progresión de la patología sea más rápida, va a recomendar un seguimiento más cercano, de modo que el médico pueda proponer hacer una intervención sobre la válvula en el momento más adecuado para ello.
Valores añadidos para llevar esta dolencia a raya y contener el gasto de los sistemas públicos de salud. En este sentido, el científico de datos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Enfermedades Cardiovasculares destaca que el sistema puede ser usado tanto de manera conservadora como ahorradora, lo cual es una ventaja para adaptarse a los recursos de cada sistema de salud.
«Nosotros proponemos un modo de utilización que resultaría en un ahorro teórico del 49% de los seguimientos respecto a las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología y un 13% en cuanto a las recomendaciones de la Sociedad Americana. Este método no es perfecto, y tendríamos que aceptar un nivel de seguimientos tardíos similar al que se produce con las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cardiología».
¿Cómo surgió la idea de desarrollar una solución de estas características? Manifiesta que Pedro Luis Sánchez Fernández, jefe del servicio de Cardiología del Hospital de Salamanca e investigador principal del CIBER-CV, observaba en su consulta que en muchos seguimientos de estenosis aórtica la enfermedad variaba muy poco, mientras que, en otros casos, la evolución era muy brusca. Por tanto, añade, contactó con el equipo de Clinical Science de Philips, que da apoyo a la investigación con los datos de sus máquinas de imagen, para ver cómo se podía desarrollar un sistema que pudiera predecir esta evolución para ajustar los seguimientos de manera adecuada. De aquí nació la idea para una patente conjunta que fue concedida en 2020.
El proyecto, que arrancó en 2017, es «pionero». En esta línea, deja claro que no han encontrado otros sistemas de inteligencia artificial que se enfoquen en la gestión de una enfermedad como el que ha diseñado este grupo. Por esta razón, están convencidos de que es un paso que les va a ayudar a ser más eficaces y adaptar las decisiones a las necesidades de cada paciente.
El siguiente movimiento, avanza Antonio Sánchez Puente, es integrarlo en el sistema de información del hospital, de modo que cada vez que se realice un estudio ecocardiográfico a una persona, en caso de que este muestre estenosis aórtica, en el informe aparezca la recomendación de seguimiento. En todo caso, recalca que este dato siempre se cotejaría con el cardiólogo clínico, que tendrá que valorar la recomendación y el estado del paciente en su conjunto para fijar la siguiente revisión de manera adecuada a esta enfermedad y a cualquier otra que pudiera tener de forma adicional.
También tienen intención de ampliar el sistema para utilizar toda la imagen directamente con técnicas de deep learning y no sólo las medidas que se realizan, para poder hacer así una predicción más precisa. Sin olvidar, apunta, que quieren ampliar este algoritmo al seguimiento de otras enfermedades valvulares.