LEÓN
En busca de la armadura de las células
Investigadores de la ULE trabajan para encontrar nuevas estrategias terapéuticas para tratar infecciones causadas por patógenos intracelulares que son multirresistentes a los antibióticos actuales.
Es una guerra cuerpo a cuerpo. Un conflicto por el que, según la Organización Mundial de la Salud, fallecen cada año 15 millones de personas. Las infecciones son las culpables de este balance tan desolador que va a ser aún peor. El Gobierno británico ha realizado un estudio en el que estima que en 2050 los fallecimientos causados por bacterias resistentes a antibióticos se puede incrementar aún más. Si eso ocurre esta causa de mortalidad superaría al cáncer en número de muertes.
Y es que solo en la Unión Europea las personas que fallecen al año por infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos son 33.000, las mismas que por la gripe, la tuberculosis y el sida juntos, o a que se estrelle un avión Boeing 737-800 lleno de pasajeros cada dos días durante todo un año y no sobreviva nadie. Por esta situación, es necesario desarrollar nuevas terapias antibacterianas que frenen la aparición y transmisión de patógenos resistentes.
Con esta idea en mente, investigadores de la Universidad de León (ULE) trabajan en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas para tratar infecciones causadas por dos patógenos intracelulares que son multirresistentes a los antibióticos utilizados en la actualidad.
Por un lado, se han inspirado en el éxito de la inmunoterapia frente al cáncer para encontrar fármacos que faciliten la respuesta inmune innata frente a bacterias patógenas capaces de sobrevivir dentro de células humanas, como por ejemplo Staphylococcus aureus. «Estos patógenos tienen la habilidad de utilizar la célula que infectan en su propio beneficio», indica Michal Letek, investigador distinguido del Área de Microbiología de la ULE, quien añade que su trabajo trata de identificar los genes del ser humano que el patógeno controla durante la infección celular, con el objetivo de encontrar dianas de medicamentos que puedan evitar que el patógeno se haga con el control de las células humanas, y que sea destruido tan pronto como las intente infectar.
Para ello, estos investigadores quieren reutilizar fármacos que dominen esas dianas y que ya se usan en clínica con otros fines, combinándolos con antibióticos tradicionales.
«Esta estrategia ha dado resultados prometedores para el control de otras bacterias patógenas intracelulares, como Mycobacterium tuberculosis», declara.
Esta estrategia llamada reposicionamiento de fármacos ha permitido encontrar nuevas terapias basadas en el uso de la vitamina D, las estatinas o el ibuprofeno para combatir bacterias que infectan células humanas. «Esto permite acortar los plazos y reducir los costes para desarrollar nuevos fármacos frente a estas bacterias patógenas», indica para, a renglón seguido, apuntar que en la actualidad, se estima que de media se necesitan 3.000 millones de dólares y 12 años para encontrar un nuevo medicamento. «Además, la rápida aparición de resistencias frente a los antibióticos tradicionales hace que su desarrollo no sea rentable ni atractivo para las grandes empresas farmacéuticas», subraya. Este trabajo ha dado lugar a varias publicaciones en las revistas mSphere y Scientific Reports.
Por otro lado, cuenta que el doctor Álvaro Mourenza, hasta hace poco investigador de la Universidad de León, ha desarrollado un nuevo método para identificar antibióticos que producen estrés oxidativo. Este avance se dio a conocer en Antioxidants. Se dedicó a estudiar los mecanismos de respuesta a la presencia de radicales libres en bacterias. Para ello, utilizó como modelo un patógeno que causa infecciones en potros y humanos inmunosuprimidos: Rhodococcus equi. Y lo hizo analizando la importancia de una familia de proteínas llamadas micorredoxinas –proteínas implicadas en la reparación del daño producido por radicales libres– para la infección causada por este patógeno.
«Esta bacteria se hizo altamente sensible a compuestos que causan estrés oxidativo, al obtener por ingeniería genética una cepa que carecía de estas proteínas», subraya Letek.
La alta sensibilidad a radicales libres de esta nueva cepa le permitió a Mourenza identificar antibióticos que pudieran generar estrés oxidativo. Es más, al combinar estos antibióticos se generó «un efecto antibacteriano sinérgico y más potente» que al ser utilizados de manera independiente. Esto es importante, según su parecer, porque este trabajo puede abrir la puerta a identificar terapias basadas en antibióticos que inicialmente fueron descartados para tratar infecciones frente a este patógeno, ya que solo cuando se usan estos fármacos en combinación se ve una clara actividad antimicrobiana. Además, «las concentraciones mínimas necesarias para combatir al patógeno son menores si estos antibióticos se usan de forma combinada», comenta.
En este sentido, explica que la idea de este equipo es dar «un segundo uso», o incluso una segunda vida si han dejado de ser «útiles» para tratar las patologías para las que se diseñaron, a fármacos que pueden tener un efecto directo o indirecto sobre la infección causada por patógenos multirresistentes. «Hay que tener en cuenta que gracias al desarrollo de los antibióticos vivimos más tiempo y por tanto desarrollamos enfermedades ligadas a la vejez que antes del descubrimiento de los antibióticos no eran tan importantes. Por este motivo, hay muchos fármacos que se han diseñado para tratar otras enfermedades que quizás puedan tener un uso en otro contexto, como por ejemplo si se usan frente a patógenos multirresistentes en combinación con antibióticos tradicionales», subraya el investigador.
De cara al futuro, pretenden desarrollar estos proyectos en colaboración con el Hospital de León y otros grupos de investigación nacionales e internacionales. «A largo plazo queremos conseguir reposicionar el mayor número de fármacos posibles frente a infecciones causadas por patógenos intracelulares multirresistentes, con el fin de incrementar el abanico de posibilidades terapéuticas disponibles. En última instancia nos gustaría desarrollar medicinas de precisión para tratar las infecciones causadas por estos patógenos, un concepto poco común en microbiología médica», señala y agrega que, por otro lado, su meta es entender cómo funcionan estos fármacos reposicionados a nivel molecular, porque esto puede permitir arrojar «un poco de luz» sobre la biología de la infección causada por estos microorganismos e identificar sus dianas terapéuticas.