POLÍTICA | CORTES
El PP y la oposición unen sus votos en las Cortes para tumbar la reforma del Diálogo Social de VOX
Los 'populares' culpan a la "nefasta gestión" de VOX en la Consejería de Empleo la sentencia del TSJCyL que obliga a devolver 1,3 millones en ayudas a CCOO
Las Cortes rechazan la toma en consideración de la proposición de ley que tan solo obtuvo nueve votos a favor

Procuradores de VOX durante la segunda sesión del pleno de las Cortes
VOX llevaba a este pleno la toma en consideración de una proposición de ley para cambiar la representación del Diálogo Social. Una proposición en la que se quedó solo al ser el único partido que votó a favor. El PP y el resto de la oposición denegaron la tramitación con 68 votos en contra, incluidos los dos parlamentarios expulsados, Javier Teira y Ana Rosa Hernando.
El encargado de defender la toma en consideración de esta proposición de ley fue el viceportavoz de Vox, Carlos Menéndez, quien apostó por un Diálogo Social más amplio ya que, a su parecer, el modelo actual "da privilegios" a las tres organizaciones que forman parte de él: los sindicatos CCOO y UGT y la CEOE. "No vamos a parar hasta quitar el último euro a los sindicatos", aseguró.
La intención de VOX pasa por un Diálogo Social "auténtico y verdadero" con la entrada de nuevos actores y lamentó que el actual modelo "del PP ha sido el gran negocio de los sindicatos de izquierda": "Para conseguir un diálogo social despolitizado, donde sólo se debata el interés de trabajadores y empresarios y para conseguir un diálogo social con transparencia y control de las partidas destinadas al mismo, al diálogo social".
El resto de grupos parlamentarios salieron a la tribuna para mostrase en contra de esta toma en consideración. La socialista Alicia Palomo criticó que en su paso por la Junta de Castilla y León, Vox "dinamitó" el Diálogo Social: "Se lo dijo la calle, el Gobierno, el TSJ, por qué ese empeño en cargarse el Diálogo Social", esgrimió.
La parlamentaria del PP, Paloma Vallejo, también se mostró en contra de este texto y mostró su sorpresa por la presentación de esta proposición después de su paso por la Junta y no mientras estaban en el Ejecutivo autonómico. De hecho, durante su intervención culpó a la "nefasta gestión" de VOX en la Consejería de Empleo que lideró Mariano Veganzones por la sentencia del TSJCyL a la Junta en la que obliga a pagar 1,3 millones de euros para CCOO por participación institucional en 2023.
Luis Mariano Santos, en nombre de UPL-Soria Ya, anunció que igualmente, votaría en contra de la toma en consideración al dudar de "la buena voluntad" de la norma y cuestionar que fuera "una venganza" por su salida de la Junta. Al igual, el procurador de Unidas Podemos, Pablo Fernández, sostuvo que tampoco iba a votar a favor de la toma en consideración. Así, VOX solo obtuvo nueve votos a favor y 68 en contra, incluidos los de los dos procuradores expulsados de la formación.
Guerra de Ucrania
La guerra en Ucrania y las recientes conversaciones de paz marcaron parte de la segunda sesión del pleno de las Cortes de Castilla y León que dieron luz verde a las dos Proposiciones No de Ley del Partido Popular y del Partido Socialista para una “paz duradera” en Ucrania. Los dos partidos mayoritarios de la cámara se abstuvieron en la votación de la PNL del otro partido, lo cual hizo posible que salieran adelante ambas iniciativas. La PNL del Partido Popular contó con el apoyo del PP y UPL-Soria Ya, se abstuvieron VOX y el PSOE, mientras que Pablo Fernández, de Unidas Podemos, votó en contra. En cuanto a la iniciativa socialista, el PSOE y Soria-Ya votaron a favor, mientras el PP, VOX y Pablo Fernández, se abstuvieron. Los dos procuradores no adscritos, expulsados de VOX votaron en contra en esta ocasión.
El portavoz del Grupo Popular, Ricardo Gavilanes, manifestó que “la paz no puede basarse en una imposición y una cesión ante el agresor”. “El acuerdo debe partir de la soberanía de Ucrania”, manifestó en su intervención ante el hemiciclo en el que pidió que el acuerdo de paz “garantice la libertad y la soberanía” del pueblo ucraniano. En el texto aprobado se insta a la Junta para que se dirija al Gobierno de España para que “respalde activamente la consecución de un acuerdo de paz justo y duradero”. Así, en el último punto se pide que “la posición del Gobierno de España en este conflicto sea siempre clara, firme y coherente, evitando mensajes ambiguos o contradictorios por parte de ningún miembro del Gobierno”. Un punto que el Partido Socialista pidió retirar para votar a favor, pero que finalmente fue incluido en el texto.
Por otro lado, la moción del Grupo Parlamentario Socialista en favor de la paz en Ucrania también salió adelante. El socialista Pedro González insistió que “el invasor es Putin y los ucranianos, no solo están defendiendo su libertad, sino también la seguridad de Europa ante el neoliberalismo, que lo que pretende es anexionar semilateralmente territorios del este y oriente de Europa”. En el texto de esta PNL se insta a la Junta de Castilla y León que “manifieste su apoyo expreso y sin fisuras al Gobierno de España en defensa del compromiso inquebrantable con un país soberano como es Ucrania”. Un apoyo “expreso y sin fisuras” que el PP solicitó eliminar de la Proposición No de Ley. “No hago esta afirmación por capricho ni por molestar, la hago porque no sabemos cuál es la posición del Gobierno de España en esta posición vital”, señaló el procurador Ruiz Medrán sobre la enmienda presentada que los socialistas no aceptaron. El parlamentario ‘popular’ aseguró que si desde el PSOE eliminasen “el párrafo en el que se pide el apoyo sin fisuras referido al Gobierno de España y sustituirlo por que se dirija al Gobierno de España”, estos apoyarían la moción.
“¿Para quién se pide el apoyo, para el PSOE o para Sumar? Tendríamos que saber qué piensan los socios de investidura. Todos son imprescindibles para que saquen adelante cualquier propuesa”, explicó el ‘popular’ para explicar el voto en contra de su partido a esta PNL del PSOE.
Por su parte, Luis Ceña, del Grupo parlamentario UPL-Soria Ya anunció el voto a favor de su grupo, pero sostuvo que este hemiciclo no es el lugar adecuado para debatir sobre la guerra de Ucrania: “Un bar a lo mejor es un sitio más adecuado para tratar de geopolítica que las Cortes de Castilla y León”. Una posición similar mantuvo VOX: “Esta no es la cámara adecuada. Poco de lo que hablemos aquí va a servir para parar la guerra. Ya podríamos tener esta capacidad”, replicó Iñaki Sicilia que reiteró que su partido esta a favor de una paz "duradera". El parlamentario de VOX solicitó añadir tres enmiendas al texto del PSOE que iban desde la premisa de "apoyar a Ucrania con todos los medios y con las acciones más severas a la agresión criminal de Rusia". Unas enmiendas que no fueron aceptadas.
El procurador Francisco Igea pidió a PSOE y PP que votasen a favor de las mociones del partido opuesto: “PP y PSOE son los partidos mayoritarios de este país, tienen que hacer ver que la situación es grave y ustedes harán lo que se debe”. Por su parte, el procurador de Unidas Podemos, Pablo Fernández, se posicionó en contra del aumento del gasto en defensa y del envió de tropas de guerra: “Si quieren mandar soldados españoles a Ucrania, manden a sus hijos y a sus hijas porque las guerras y las mentiras de las guerras las pagan siempre los mismos, las pagan los humildes, las paga el pueblo”.
Reforma Diálogo Social
El Grupo Parlamentario VOX presentó una reforma de la Ley 8/2008 para la creación del Consejo del Diálogo Social y Regulación de la Participación Institucional. Una Proposición de Ley en la que los de Santiago Abascal se quedaron solos, fueron los únicos en votar a favor de este texto, el resto de grupos de la cámara, lo hicieron en contra.
VOX defendía que el Diálogo Social no es "un instrumento al servicio de la financiación y de la acumulación de subvenciones por parte de sindicatos y patronal". Por ello, en su texto pedían "actualizar" la normativa a la "realidad social". Un deseo que no ha sido concedido por el resto de grupos de las Cortes de Castilla y León.