AEROPUERTOS
Los aeropuertos de Castilla y León, en caída libre
Los cuatro aeródromos pierden un 13,5% de pasajeros / Valladolid registra el mayor número de viajeros con 192.038 pero registra un descenso del 9,4%
León también cae pese a la ayuda que recibe de Air Nostrum

Pasajeros en el aeropuerto de Villanubla en una imagen de archivo.
Los aeropuertos de Castilla y León están en caída libre. La pérdida de viajeros en los cuatro aeródromos de la Comunidad son alarmantes, como reflejan las cifras anunciadas por Aena. Valladolid, León, Salamanca y Burgos pierden un 13,5 de viajeros. A lo largo de 2024 fue notoria esta pérdida en las cuatro terminales. El vallisoletano de Villanubla registró el mayor número de viajeros (192.038) aunque sufrió un descenso interanual del 9,4%. León acaparó 62.115 pasajeros, un 2,2% menos, Salamanca 20.215, lo que supuso un descenso del 4,2% y Burgos registró la mayor pérdida (-38,5%) con un reducido número de viajeros (2.495).
En el caso de León, hay que recordar que el Consorcio formado por Ayuntamiento y Diputación paga algo más de 2,4 millones de euros a Air Nostrum con el fin de garantizar una media de dos vuelos diarios, así como conexiones con otros aeropuertos. El Consorcio leonés certificó el pasado año una nueva adjudicación a esta compañía por un importe final de 2.423.630 euros, exactamente la cifra inicial por la que se licitaba el contrato. Hasta la firma del nuevo contrato el pago era 1.477.531 euros.

Sociedad
Crecen las víctimas de violencia machista en Castilla y León con menores a su cargo
Diario de Castilla y León | El Mundo
Por otra parte, las cifras de pasajeros en el pasado mes de enero con relación al mismo mes de 2024 reflejan una importante pérdida en Valladolid (22,1%) y un incremento en los aeropuertos de Salamanca y León del 89,5% y 58,8% respectivamente. Hay que tener en cuenta el número de viajeros que volaron y es que Valladolid registró más del doble que León (7.844 y 3.257 respectivamente), mientras que los pasajeros en Salamanca fueron 631, lo que le permite registrar ese considerable ascenso, según los datos estadísticos anunciados ayer por Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea).
Tras conocer los datos de Aena, conviene recordar las cifras en las que se ha movido Ryanair en las conexiones con el aeropuerto vallisoletano. La aerolínea irlandesa de bajo coste facturó el año pasado 97.863 billetes con sus rutas desde el aeropuerto de Villanubla a Barcelona y Palma de Mallorca. Hubo una caída del 6% ya que en el ejercicio anterior el número de pasajeros había sido de 103.573. Pero ese descenso no fue el argumento que utilizó la compañía irlandesa a la hora de justificar sus nuevos planes que incluían la marcha de Villanubla. El consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, culpó a Aena de su marcha del aeropuerto vallisoletano al considerar que las «excesivas» tasas que les imponen, así como la falta de «incentivos viables», limitan el crecimiento de los aeropuertos regionales. Con estas afirmaciones, la compañía justificaba el recorte de rutas.
Los pasajeros de Ryanair de Valladolid representan el 90% de los asientos ofertados en sus trayectos, una ocupación superior a la registrada por la aerolínea irlandesa en el conjunto de España con aviones que vuelan al 88,7% de su capacidad. Según Aena, el coste de rotación para Ryanair en Valladolid es de cerca de 5 euros por pasajero, frente a los 8,1 en Alicante y los 11,7 en Barcelona. Con la aplicación de incentivos a cada nuevo pasajero el coste es de dos euros. Tras conocer la decisión de Ryanair de cancelar las conexiones con el aeropuerto de Villanubla se sucedieron las críticas que apuntaban a un chantaje por parte de los propietarios de Ryanair al asegurar que no estaba justificada su marcha ya que los vuelos de Valladolid son rentables, Además, los ataques lanzados a la compañía irlandesa constataban los bajos costes en la terminal de Villanubla en comparación con otros aeropuertos.
Las cifras anunciadas por Aena reflejan que el aeropuerto de León vio reducido el número de pasajeros un 2,2% en 2024 con 62.115 personas. El descenso es llamativo ya que León mantiene las ayudas públicas. El Consorcio del Aeropuerto leonés formado por Ayuntamiento y Diputación alcanzó un acuerdo con Air Nostrum el año pasado por algo más de 2,4 millones de euros para garantizar 746 vuelos entre 2024 y 2025. Parte de esas conexiones debían comenzar a mediados del año pasado, según el citado contrato con la compañía. Air Nostrum concentra el 86% de los pasajeros registrados el año pasado en León, con los 53.445 que vuelan con esta compañía, según Aena.
En el balance correspondiente al aeropuerto de León no figuran viajeros en los vuelos entre la capital y Oporto, la gran novedad que se había anunciado en el último contrato de Air Nostrum. El objetivono era otro que atraer turistas del país vecino para organizar diferentes rutas por la provincia. La empresa había puesto billetes a la venta pero en el balance de Aena de diciembre no constaban ni vuelos ni pasajeros con Oporto en el aeropuerto de León. El acuerdo que habían alcanzado Ayuntamiento y Diputación de León con Air Nostrum incluía 20 conexiones entre el 1 de diciembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025, aunque planteaba la posibilidad de modificar vuelos. «Una vez haya comenzado la programación, si las tendencias del mercado o la aparición de circunstancias sobrevenidas aconsejasen el cambio de alguno de los destinos, a petición del adjudicatario y previa autorización por el Consorcio, los iniciales podrán ser sustituidos por otros sin coste adicional», reflejaba el acuerdo.
La actividad en los aeropuertos de Salamanca y Burgos resulta escasa. El número de pasajeros en el aeródromo burgalés se limitó a 2.495 y este pasado mes de enero no registró conexión alguna. En el caso de la base aérea de Matacán (Salamanca), el número de pasajeros en este pasado mes enero fue testimonial (631), de ahí el espectacular incremento del 89,5%.
En cuanto a operaciones aéreas realizadas a lo largo del pasado año, Burgos contabilizó 22.538 (1,7% más), Salamanca 8.435 (2,2%), Valladolid 6.559, lo que supone un 1% más, y León 3.268 (0,6% más).
En cuanto a las cifras de operaciones de este pasado mes de enero, Burgos registró 959, un 33% más que en el mismo mes de 2024, Salamanca sumó 406 (17,7% más), Valladolid 396 (5,3% más) y León 268 (56,7% más). La comparativa entre 2023 y 2024 también registra cifras al alza. El aeródromo burgalés sumó 22.538 operaciones a lo largo del pasado año,un 1,7% más que el ejercicio anterior, Salamanca 8.435 (2,2% más), Valladolid 6.599 (1% más que) y León 3,268, lo que supone un 0,6% más que las operaciones realizadas en 2023. La estadística de Aena sobre mercancías en este pasado mes de enero no registra datos en ninguno de los cuatro aeropuertos de la Comunidad.