Diario de Castilla y León

ESPÍRITUS LIBRES - VÍCTOR MANUEL BURÍAS BORRAJO | DIRECTOR DEL PALACIO DE GAUDÍ DE ASTORGA

«El Palacio de Gaudí muestra ahora lugares inéditos de sus entrañas»

De 52 años y con raíces en el pueblo gallego de A Veiga. Vinculado a Astorga, a la Diócesis, desde 1990, año en que entró en el seminario a estudiar. Se ordenó sacerdote en 1996 y también estudió Teología Moral en Roma durante dos años. Oficia misa en doce pueblos en la comarca de la Vega del Tuerto. Dirige el Museo de los Caminos desde el año 2018. Está cumpliendo uno de sus sueños: impulsar la rehabilitación, remodelación y apertura de nuevos espacios en el Palacio Episcopal, una de las grandes obras de Gaudí fuera de Cataluña

El Palacio de Gaudí muestra ahora lugares inéditos de sus entrañasArgiComunicación

Javier Pérez Andrés
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El anterior entrevistado, Bili Jiménez, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:

Pregunta.- ¿Qué cambiaría de la humanidad?

Respuesta.- Nada. El mundo no avanzaría sin inquietudes y sin errores.

P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?

R.- Vivir en la verdad sin ser esclavo de nada ni nadie.

P.- ¿Cómo se gana la vida?

R.- Como sacerdote, invirtiéndola en los demás.

P.- ¿Qué le gustaría ser de mayor?

R.- Como dijo el Papa Benedicto XVI, un humilde servidor en la viña del Señor.

P.- ¿De qué se siente más orgulloso?

R.- De tener fe y de mi familia.

P.- ¿Tiene algún sueño por cumplir?

R.- Viajar al espacio.

P.- ¿Qué es para usted el amor?

R.- El arma más potente del mundo.

P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?

R.- No concibo mi vida sin él, intento llevarme lo mejor posible.

P.- Otro espíritu libre al que admire.

R.- Gaudí.

P.- ¿Para quién se construyó el Palacio de Gaudí?

R.- Para la Diócesis y para ser casa de un obispo, pero nunca cumplió esa función.

P.- ¿Qué rasgos destacaría de Gaudí sobre su paso por Astorga?

R.- Astorga marcó la vida de Gaudí, sobre todo, por su relación con el obispo Grau. Y Gaudí convirtió a Astorga en un lugar privilegiado que atesora una de las pocas obras que creó fuera de Cataluña.

P.- ¿Cómo surge el hecho de enseñar la cara oculta del Palacio?

R.- Queremos convertirnos en un edificio de Gaudí 100% visitable. Mostramos lugares inéditos para descubrir su esencia desde las entrañas.

P.- ¿Qué queda del Museo de los Caminos que dio nombre a la mención turística del Palacio de Gaudí?

R.- No sólo queda su nombre, sino que es el alma máter del Palacio. Muestra una selección de piezas sobre nuestra Diócesis y sobre la importancia del Camino de Santiago en Astorga.

P.- ¿Cómo solucionó el problema de meter un ascensor?

R.- Fue sencillo porque respetamos el hueco que se conservaba y que inicialmente diseñó Gaudí para este fin. Tratamos de centrar la mirada en la propia arquitectura de ese espacio, que puede verse desde el elevador al ser acristalado.

P.- ¿A quién se le ocurrió?

R.- Yo no quería dejar de ser director del Palacio sin cumplir esa ilusión y nos pusimos en marcha un equipo multidisciplinar.

P.- ¿La arquitectura de Gaudí es eterna?

R.- En su esencia, sí, pero en su concreción material hay que perpetuarla. Requiere una atención, mantenimiento e inversiones anuales.

P.- ¿Qué materiales han puesto el músculo al Palacio?

R.- Gaudí siempre tuvo en cuenta a los artesanos locales. Utilizó la piedra de granito de El Bierzo, la pizarra de la zona de Galicia y la arcilla de Jiménez de Jamuz.

P.- ¿Cómo va el reconocimiento por la UNESCO de los edificios de Gaudí que están en Astorga, León y Comillas?

R.- Los trámites están iniciados y estamos trabajando con la Cátedra de Gaudí para que toda su obra, la de fuera y la de Cataluña, sea reconocida Patrimonio de la Humanidad.

P.- ¿Tenemos alguna escultura de Gaudí en Astorga?

R.- La tendremos en 2026, en el centenario de su muerte.

P.- El Palacio se sitúa frente a la catedral. Si los edificios tuviesen sentimientos, ¿quién tendría envidia a quién?

R.- Son una perfecta simbiosis. Representan el carácter acogedor de Astorga y de la Iglesia.

P.- Los domingos, ¿no le tocará dar misa de once en los doce pueblos?

R.- No, los vamos atendiendo como buenamente podemos, nuestra diócesis son casi mil parroquias y somos menos de 60 sacerdotes.

P.- ¿Algún elemento patrimonial que destaque de esos pueblos?

R.- Un ejemplo de integración es la iglesia de San Justo de La Vega, que conserva la torre antigua y el cuerpo es del siglo XX, con un magnífico retablo moderno. Otro retablo destacado es el de la iglesia de Riego de la Vega.

P.- Dónde cree que Dios estaría más cómodo: ¿en la catedral, en el bucólico palacio o en la iglesia de Riego de la Vega?

R.- Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos. En cualquiera.

P.- ¿Cuánto cuesta visitar el Palacio Episcopal?

R.- 6 euros.

P.- Déjeme una pregunta para el próximo entrevistado.

R.- ¿Crees que la inteligencia artificial llegará a suplantar a la humana?

tracking