Diario de Castilla y León

EDUCACIÓN

El 82% de los universitarios de Castilla y León tiene empleo, menos que en España

La tasa de paro de los graduados en la Comunidad es la octava más baja del país, según el Informe CYD / El estudio refleja que es la sexta región con los precios públicos más caros

Campus universitario Miguel Delibes de la UVA en Valladolid.

Campus universitario Miguel Delibes de la UVA en Valladolid.PHOTOGENIC

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Los castellanos y leoneses que cuentan con una titulación universitaria tienen más fácil el acceso al mercado laboral, según refleja el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo publicado ayer, pues la tasa de empleo en la Comunidad para este colectivo se sitúa en el 82,3%. Se trata de una referencia por debajo de la media nacional, donde el indicador fue del 83,7%, y también es inferior a la lograda en la Unión Europea, con un 87,6%.

En la práctica, implica que un elevado porcentaje de los habitantes (de entre 25 y 64 años de edad) de la región con estudios superiores desempeña una actividad profesional, aunque la proporción es inferior a la de país y se aleja de la que ostenta el conjunto de los Estados miembros. Eso sí, no hay que obviar que ninguna de las comunidades autónomas de España logra el hito del continente. Cataluña y La Rioja son las que más se acercan, con unas tasas de empleo del 86,8% y del 86,6%, respectivamente, mientras que Canarias y Andalucía son las más alejadas, con 78,8% y 79,1%.

Poniendo el foco en la tasa de paro, Castilla y León sí despunta respecto al global nacional, pues su tasa del 6,4% es unas décimas inferior al 6,8% anotado en España. De hecho, se consolida como el octavo territorio con la referencia más baja de graduados superiores inscritos en una oficina de empleo, por detrás de País Vasco, Cataluña, La Rioja, Aragón, Cantabria, Madrid y Navarra. Tampoco atendiendo a esta variable hay ninguna comunidad autónoma que logre el 3,5% de tasa de paro para este colectivo que se registra en el conjunto de la Europa de los 27.

Poniendo el foco en la proporción de habitantes que tiene, como mínimo, una formación de grado, Castilla y León ocupa el noveno puesto en el ranking nacional, con un indicador del 40,8% que sólo lo superan País Vasco, Madrid, Cantabria, Navarra, Cataluña, Asturias, Aragón y Galicia, tal y como refleja el Informe CYD 2024 elaborado por la fundación que preside Ana Botín.

En él analizan diferentes conceptos a nivel autonómico, como la inserción laboral de la población con estudios superiores, las transferencias económicas de cada territorio, los precios públicos por alumno, el peso de los matriculados internacionales o la situación de la producción científica, además de dibujar cómo es el panorama nacional.

«En el curso académico 2022-2023, un total de 201.759 estudiantes obtuvieron una titulación de grado en el sistema universitario español, 153.119 de master y 11.784 de doctorado. Las universidades privadas están tomando protagonismo, ya que actualmente egresan de ellas el 20,3% de los titulados de grado y el 52,6% de los de master superando, por primera vez, en este nivel el número de titulados en las universidades públicas. En doctorado, el peso relativo de las privadas es del 6,2%», indican en la nota de prensa enviada a los medios.

En el comunicado también señalan que las mujeres representan la mayoría de los titulados universitarios. «Sin embargo, su participación se reduce al aumentar el nivel académico. Representan el 60,9% de los egresados de grado, el 59,8% de los de master y el 49,8% de los de doctorado».

Financiación

En referencia a los gastos, el Informe CYD destaca que todas las regiones incrementaron los gastos de personal en 2022 en comparación con 2009, si bien Castilla y León, junto con Madrid y Asturias, está dentro del conjunto de autonomías con un crecimiento «moderado», pues apenas supera el 10% en el periodo analizado, mientras que Canarias está a la cola, con un 4,5%.

Tomando como referencia las transferencias corrientes y de capital procedentes de las comunidades autónomas por alumno en el curso académico 2022-23 –a partir de la agrupación de sus universidades públicas presenciales–, Castilla y León es la quinta con una cifra más baja, con un desembolso de 6.849 euros por estudiante. La referencia sólo es inferior en Madrid, Cataluña, Murcia y Andalucía.

En el desglose por universidades, la de Valladolid es la mayor dotada dentro de las ubicadas en la autonomía, con una transferencia de 7.717 euros por alumno. Le sigue la de León, con 7.050; la de Burgos, con 6.404; y la de Salamanca, con 6.193. Se trata de cuantías que les sitúan en la zona media de un listado nacional encabezado por la Politécnica de Valencia, con 10.13 euros, y que cierra la Rey Juan Carlos, con 2.481.

Respecto a los precios públicos por alumno –también en el curso académico 2022-23–, las cuatro universidades de Castilla y León ocupan puestos intermedios en la tabla nacional, con el siguiente orden a nivel autonómico: Salamanca (1.203 euros por alumno), León (1.172), Burgos (1.119) y Valladolid (1.089). La media regional es de 1.151 euros, lo que le posiciona como el sexto territorio más caro de España, por detrás de Madrid, Cataluña, Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha.

Además, el Informe CYD recoge una singular anotación: «En los másteres habilitantes (o vinculados), son Castilla y León, especialmente, y Madrid las que muestran mayor aumento del precio de la segunda y tercera matrícula respecto a la primera. En el caso de la región castellano y leonesa, el precio de la segunda matrícula es más del triple y la tercera prácticamente es ocho veces más cara que la primera». En definitiva supone que quienes suspendan en las primeras convocatorias, tienen después que rascarse mucho el bolsillo.

Dependiendo de la formación que se curse, el precio del crédito de grados en Castilla y León va desde los 11,86 euros en los estudios de artes y humanidades a los 18,82 euros en agricultura, ganadería, selvicultura, pesca y veterinaria; mientras que en los másteres vinculados el precio en todas las ramas es de 16,34 euros por crédito en la primera matrícula; y en el resto de másteres ofertados se eleva hasta los 29,32 euros en el segmento de la educación.

Así, la media para los grados es de 15,06 euros por crédito en Castilla y León, lo que la convierte en la séptima más asequible del país, por detrás de Galicia, Asturias, Canarias, Andalucía, Cantabria y Extremadura. Mientras, el precio por crédito del resto de másteres que son vinculados, se sitúa en 26,26 euros de media.

internacionalidad

En el curso 2021-22, según los últimos datos referidos en el Informe CYD, Castilla y León fue la tercera con mayor porcentaje de matriculados internacionales, con un 12,9% del total, por detrás de Navarra (20,45%) y de Cantabria (13,5%).

Respecto a las titulaciones conjuntas con universidades extranjeras, el listado lo configuran Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León y Madrid, en este orden, y se debe, razona el estudio «a que estas comunidades cuentan con un mayor número de universidades, lo que aumenta la probabilidad de ofrecer un número más alto de titulaciones conjuntas».

producción científica

«En Castilla y León, la Universidad de Salamanca se consolida como la principal universidad de la región, con más del 30% de la producción científica», refleja el informe en referencia a que la institución charra acapara 10.130 de las 29.035 publicaciones realizadas en la Comunidad en colaboración con instituciones de otros sectores en el periodo 2020-2023. Le siguen la Universidad de Valladolid, con 6.746 (el 23% del total); la de León, con 3.802 (el 13%); y la de Burgos, con 2.315 (8%). El resto de publicaciones se elaboraron desde la Católica de Ávila, la Isabel I y la Pontificia de Salamanca.

tracking