DEPENDENCIA
Lista de espera de dependencia en Castilla y León: 11.800 fallecidos pendientes de resolución
La Comunidad registra el menor tiempo de resolución de los solicitudes para un servicio o prestación y es además la que registra un mayor gasto público por habitante en esta materia

Imagen de archivo de una residencia.
Castilla y León cuenta con uno de los mejores servicios de atención a la dependencia de España, tal y como demuestran diferentes informes. No obstante, cuando se trata de personas dependientes existen muchas con un estado de salud muy delicado, lo que llevó a que 11.800 fallecieran mientras estaban en lista de espera pendientes de obtener una resolución sobre su grado de dependencia o para recibir una prestación o servicio en esta materia.
Son los datos que arroja el último informe elaborado por el Observatorio Estatal de la Dependencia, organismo vinculado a la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, y en el que señalan como culpable de las cifras al "laberinto burocrático de la dependencia".
El periodo analizado por el Observatorio es el que va desde el 1 de enero de 2017 hasta el 30 de noviembre de 2024, ya que es el intervalo en el que cuentan con datos exactos y no solo con sus propias estimaciones. Se trata, por tanto, de prácticamente ocho años en los que en Castilla y León perdieron la vida 11.800 personas mientras estaban en esa lista de espera de dependencia.
Ahondando en estos datos, suponen que de media murieron 1.475 personas al año, lo que también equivale a cuatro al día, pero con la particularidad de que los fallecidos en la Comunidad representan solo un 3% de los 388.932 que el Observatorio cifra para el conjunto de España. En este sentido, Cataluña es el territorio con peores resultados, ya que lamenta 103.055 fallecidos, seguida de Andalucía (83.254) y la Comunidad Valenciana (37.481). Entre los tres, de hecho, aglutinan un 57,5% del total nacional.
Conviene señalar, además, que según los datos recopilados por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, de esos 11.800 fallecidos en Castilla y León, 10.953 estaban a la espera de que se les asignara un grado de dependencia, mientras que solo 847 se encontraban pendientes de una prestación y servicio, lo que denominan "limbo".
Esta última dato es muy importante, puesto que es el más bajo de toda España y con una notable diferencia. No en vano, tras los 847 de Castilla y León la siguiente comunidad autónoma en la lista es Navarra, que anota 1.832. Sorprende también en este sentido el caso de la Comunidad de Madrid, donde de los 26.228 fallecidos en lista de espera durante los ocho años analizados, 25.269 estaban en ese "limbo".
Por otro lado, este informe del Observatorio Estatal publicado con motivo del XVIII aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia viene a refrendar el liderazgo de Castilla y León en esta materia. Por un lado, la Comunidad es la que presenta un menor tiempo desde la solicitud hasta la resolución de un servicio o prestación, 126 días.
Se trata en todo caso de una cifra muy relevante. En primer lugar, porque esta por debajo de los 180 días que establece la normativa, algo que solo logra, además de Castilla y León, el País Vasco con 128 días. Pero no solo eso, sino que el dato de la Comunidad está muy por debajo de la media nacional, de 330 jornadas, aunque en este caso muy lastrada por las 618 que anota Andalucía, las 574 de Canarias o las 514 de la Región de Murcia.
Finalmente, en materia de gasto público en dependencia Castilla y León también destaca. No lo hace tanto cuando el reparto se realiza por población potencialmente dependiente, ya que en 2024 se sitúa sexta de la lista con 1.509 euros por detrás de La Rioja (1.825), Castilla-La Mancha (1.702), Andalucía (1.686), País Vasco (1.625) y la Comunidad de Madrid (1.536). En cualquier caso, la comunidad castellana y leonesa sigue estando por encima de la media nacional, situada este año en los 1.377 euros.
El apartado en el que destaca especialmente Castilla y León es, sin embargo, el gasto público por habitante, donde la Comunidad firma este año 250 euros que la sitúan holgadamente en la primera posición de la lista. El segundo puesto lo ocupa el País Vasco, con 209 euros; y el tercero La Rioja con 207, mientras que la media nacional cae hasta los 181 euros.