Diario de Castilla y León

El miedo al contagio frenó la llegada de infartos

Los cardiólogos temen volver a encontrarse con infartos ‘más pasados’ y con peor pronóstico durante esta segunda ola

Raúl Moreno, Armando Pérez de Prado, Belén Cid y Oriol Rodríguez, autores del estudio sobre el impacto del covid en los infartos. EM

Raúl Moreno, Armando Pérez de Prado, Belén Cid y Oriol Rodríguez, autores del estudio sobre el impacto del covid en los infartos. EM

Publicado por
Esther Neila
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Los cardiólogos temen que en esta segunda oleada se repita el escenario de la primera:que el miedo a  contagiarse dentro de un centro sanitario ahuyente a las personas que sufren un infarto de miocardio. Es lo que sucedió durante el estado de alarma, cuando llegaron a los hospitales menos casos o lo hicieron más tarde, lo que en la jerga llaman infartos ‘más pasados’ para una patología donde el pronóstico depende de una rápida intervención. «Los segundos cuentan», resume Armando Pérez de Prado, jefe de Cardiología Intervencionista en el Hospital de León, al indicar que en un infarto agudo de miocardio «el tiempo es músculo cardiaco salvado». 

Este especialista es uno de los firmantes principales de un artículo recién publicado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC)en el que han participado 74 hospitales españoles, entre ellos los de León, Burgos, Salamanca y el Clínico de Valladolid, que son los cuatro con actividad de alerta urgente 24 horas en sus servicios.  Los datos de este informe apuntan a que la pandemia duplicó en España la mortalidad por infarto de miocardio. Por un lado, porque muchas personas no pidieron ayuda:el número de infartos notificados fue casi un 23% inferior. En segundo lugar, porque quienes sí lo hicieron esperaron de media 30 minutos más de lo habitual, lo que complicó sus posibilidades de supervivencia. En concreto, la mortalidad durante el ingreso hospitalario pasó del 5,1% al 7,5% en el país, un incremento de casi dos puntos y medio. 

El estudio compara los datos registrados en abril de 2019 con los del primer mes de confinamiento en España (del 16 de marzo al 14 de abril) a partir de los registros del llamado ‘código infarto’, una alerta implantada hace cinco años en España para canalizar el acceso inmediato al tratamiento de estos casos. Esa alerta puede ser activada tanto desde atención primaria, como desde las urgencias hospitalarias o desde una UVI móvil a través de la llamada al 112, enumera el doctor Pérez de Prado, que fue uno de los creadores del grupo de trabajo ‘código infarto’ en octubre de 2017, cuando presidía  la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC. Ese grupo quedó constituido junto a Oriol Rodríguez Leor y Belén Cid Álvarez, que son los dos primeros firmantes del articulo publicado en la Revista Española de Cardiología, y el doctor Raúl Moreno como autor senior. Desde Castilla y León, los participantes son, junto al doctor Pérez de Prado, Ana Serrador y Javier Martín Moreiras.

 

Las cifras de esta Comunidad son similares a las del conjunto nacional, «con aún mayor reducción de las activaciones del código infarto y mayores retrasos hasta el inicio del tratamiento». Durante ese primer mes de confinamiento, el número de activaciones disminuyó aquí casi un tercio, un 32,2%, al atender 75 infartos durante ese mes, frente a los 109 del ejercicio anterior. También se incrementó el lapso desde la aparición de los síntomas hasta la asistencia médica, el llamado tiempo de isquemia:creció hasta los 271 minutos, frente a los 247 que se habían contabilizado antes de que el virus colapsara la atención sanitaria. La diferencia es de 24 minutos, una demora que «refleja el miedo a buscar atención médica en la situación de pandemia», sostiene el cardiólogo leonés. «Han venido menos y más tarde», resume. Esa mayor demora vino a alargar una tardanza que ya era en Castilla y León superior a la media española, con 40 minutos más que en el conjunto del país. La dispersión geográfica de esta vasta Comunidad explica en parte esa demora por los mayores tiempos de traslado, pero los cardiólogos también consideran que resulta muy mejorable la infraestructura para asistir estos casos. «Se precisa una mayor dotación de recursos para que la atención a una patología tan relevante como el infarto sea lo más rápida posible. La dispersión geográfica de nuestra Comunidad exige aumentar los medios humanos y materiales para alcanzar los niveles ideales: al menos, reducir la diferencia con la media nacional», indica el especialista leonés. Ésta es una de las reivindicaciones que los cardiólogos castellanos y leoneses volverán a trasladar a los responsables de Sacyl el próximo 23 de noviembre, durante una mesa redonda en Salamanca sobre el abordaje de estos casos. 

«Sin duda, la situación vivida explica el aumento en las cifras de mortalidad. Pero este hallazgo sólo refleja una parte del panorama global: muchos pacientes no habrán buscado atención médica y habrán fallecido antes de llegar al hospital. Y aun seguimos viendo pacientes que sí han sobrevivido al infarto pero que se presentan tardíamente con grandes infartos que asocian peor pronóstico a largo plazo», sostiene el facultativo del hospital de León. 

El estudio, titulado Impacto de la Covid-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia española y publicado en la Revista Española de Cardiología, escruta también la incidencia del coronavirus en estos enfermos: dieron positivo el 6,3% en España y el 10,7% en Castilla y León, donde la incidencia fue mayor que la media nacional en la primera ola. 

De cara a los próximos meses, ante esta «nueva situación de confinamientos locales», el temor es «que se repita la situación». Por eso los especialistas instan a la población a «buscar ayuda médica» ante «la presencia de síntomas sospechosos». Pérez de Prado indica que la señal «más frecuente es el dolor en el pecho, pero también la sensación de falta de aire súbita» u otros síntomas, como sudores fríos o mareo. «La realización de un simple electrocardiograma, técnica muy barata e indolora, puede salvar vidas», agrega. 

El tratamiento de un infarto de miocardio consiste en realizar una angioplastia primaria, un «procedimiento de desobstrucción de la arteria coronaria responsable del infarto a través de un catéter –que habitualmente se introduce a través de la muñeca– seguido de la implantación de un stent o pequeño muelle que mantienen la permeabilidad de la arteria». «Cuanto antes hagas eso, más músculo salvas», resume Pérez de Prado. 

En resumen, los mensajes que lanzan los especialistas son dos para acortar los tiempos, tanto los que dependen del paciente como los que dependen del sistema.

Para la población: si te duele el pecho o tienes sospecha de un infarto, llama al 112. Que no tengan miedo a ir al hospital. Cuanto antes se atienda mejor será su pronóstico a corto y largo plazo. El otro, para las autoridades: doten mejor las plantillas y los recursos materiales para que el tiempo de espera sea el menor posible. 

tracking