Diario de Castilla y León

FAUNA

Hito en el Moncayo de Soria: nace el primer quebrantahuesos en cien años

Se trata de la primera reproducción natural con éxito de la especie en esta zona tras dos intentos llevados a cabo en 2020 y 2021

Agentes medioambientales con un quebrantahuesos.EUROPA PRESS

Publicado por
Diario de Castilla y León | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La Junta de Castilla y León ha confirmado el nacimiento de un pollo de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en libertad en el Moncayo soriano, un "hecho histórico" que marca el regreso de esta emblemática ave al Sistema Ibérico tras más de cien años de ausencia.

Agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio de la Junta de Castilla y León en la provincia de Soria, en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han realizado el seguimiento de la incubación de una pareja reproductora durante todo el periodo reproductivo.

Esta coordinación entre entidades y administraciones ha sido "clave" para garantizar la tranquilidad del entorno y el éxito del proceso reproductor, y se trata de la primera reproducción natural con éxito de la especie en el Sistema Ibérico, según ha informado la Junta en un comunicado recogido por Europa Press.

En el año 2020 se produjo el primer intento de reproducción de una pareja reproductora de quebrantahuesos en la parte zaragozana del macizo del Moncayo, sin éxito. La pareja lo volvió a intentar en 2021, esta vez en la parte soriana, siendo nuevamente infructuoso el intento.

Finalmente, el nacimiento de este pollo, que llegó en febrero de este año, es un "símbolo de esperanza" en la recolonización de la población la especie en todo el Sistema Ibérico, donde es "muy habitual" el avistamiento y permanencia de ejemplares de quebrantahuesos a lo largo de toda la cadena montañosa, desde el propio macizo del Moncayo hasta las Sierras de Urbión y Cebollera (Soria -La Rioja).

Los agentes medioambientales han seguido desde diciembre a esta pareja, la cual está compuesta por un macho adulto, sin marcas, y la hembra Ezka que cuenta con diez años de edad tras haber sido marcada en 2015 siendo pollo en el Valle del Roncal (Navarra).

El huevo eclosionó en el mes de febrero y, el trascurso de este seguimiento, se ha llevado a cabo, con éxito, la captura del pollo para su identificación, marcaje y la colocación de un emisor GPS, una operación delicada realizada por los técnicos de la FCQ con la colaboración esencial del Grupo de Intervenciones en Altura de los agentes medioambientales de Soria.

La operación contó en todo el momento con el seguimiento y asistencia de un veterinario, que corroboró el buen estado físico y sanitario del pollo y procedió a la obtención de medidas morfométricas y del peso corporal, así como la toma de muestras biológicas.

Este tipo de marcaje permite obtener información de altísimo valor científico, sobre movimientos dispersivos tras el abandono del nido, selección de hábitat y zonas de alimentación o interacciones con otras poblaciones y posibles riesgos de mortalidad, entre otros aspectos. Con esta tecnología se podrá seguir en tiempo real la evolución del joven quebrantahuesos, lo que contribuirá a mejorar las estrategias de conservación y a anticipar posibles amenazas, ha destacado la Junta.

En "breve", este pollo, al que se le ha dado el nombre de Moncayo como "símbolo de un territorio compartido por Castilla y León y Aragón", recorrerá las cumbres de esta la montaña que se espera que pronto sea declarada Parque Natural en su vertiente soriana, como ya lo es en Aragón.

POBLACIÓN IBÉRICA DEL QUEBRANTAHUESOS

El quebrantahuesos es una especie necrófaga especializada en alimentarse a partir de los restos óseos de ungulados domésticos y salvajes. Está en la Lista Roja Europea de especies amenazadas calificada como vulnerable y catalogada En Peligro de Extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La especie sufrió una importante regresión en toda su área de distribución histórica que condujo a que sus poblaciones quedaran relegadas únicamente a la parte central de los Pirineos.

En la época actual, la población reproductora de Pirineos es la mayor de la Unión Europea y se ha extendido a otros lugares de la Península, con unidades reproductoras en Picos de Europa, en el Sistema Bético (Andalucía y Castilla-La Mancha) y en los Montes Vascos, además del sistema Ibérico (Moncayo y Urbión-Cebollera).

Este éxito reproductor afianza al Sistema Ibérico como corredor ecológico entre las distintas poblaciones, y favorece el intercambio genético y la expansión natural de la especie.

En este contexto, la Junta de Castilla y León participa activamente en la reintroducción de la especie en Picos de Europa y en la Sierra de Gredos. Así, el pasado mes de mayo llevo a cabo la suelta de nuevos ejemplares en Gredos, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que nacieron en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) y que fueron trasladados desde el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) hasta el parque regional Sierra de Gredos (Ávila).

tracking