TRADICIÓN
El Traslado del Arca en Soria se celebra con el deseo de ser declarada Fiesta de Interés
Los pueblos de Almarza y San Andrés cumplen con el rito único de intercambiarse la custodia de documentos históricos
San Andrés de Soria y Almarza renovaron ayer una tradición centenaria y única en la provincia de Soria, el Traslado del Arca. Vecinos de una y otra población salieron al encuentro para hacer el traspaso del histórico arcón con documentos antiguos, de incalculable valor, para cuya custodia se alternan cada año.
Una tradición que se repite todos los años con motivo de la festividad del Día de Reyes y que aspira a contar con la Declaración de Interés Turístico Regional. Un trámite que ya ha solicitado el Ayuntamiento de Almarza que espera que llegue este año, como así lo trasladó la alcaldesa, Ascensión Pérez.
Salamanca
Muere un anciano al atragantarse en un restaurante de un pueblo de Salamanca
Diario de Castilla y León | El Mundo
La mañana del 6 de enero es fiesta grande para los dos pueblos, Almarza y San Andrés de Soria, que en la actualidad pertenecen al mismo municipio. Tras la misa, los vecinos de cada pueblo iniciaron el camino a pie hasta el paraje de Canto Gordo, ubicado a mitad de camino entre ambas poblaciones. En este punto tuvo lugar el intercambio del Arca.
En esta ocasión salió del Museo Etnográfico de San Andres, a hombros de los vecinos, pueblo que se encarga de custodiarla durante los años pares yse la entregaron a los vecinos de Almarza, que la guardan durante los años impares hasta el año siguiente que se produce de nuevo el relevo.
Canto Gordo simboliza la vecindad y también se convirtió ayer en un lugar festivo. Este año, estuvo presente en el acto, como invitado del Ayuntamiento, el comunicador de la Cadena Ser de Soria, Chema Díez. En su persona, los responsables munucipales expresaron el agradecimiento a la prensa por divulgar la celebración de este rito, cargado de historia, y que tiene un significado especial para los vecinos.
legado
El Arca guarda un gran patromonio material, documentos sobre la gestión y explotación de las tierras comunales de ambos pueblos desde hace 700 años, pero también contiene un gran patrimonio inmaterial. «Es lo que nos mueve y lo que nos une y es un maravilloso legado que también se entrega de padres a hijos», declaró Ascensión Pérez, que puso en valor el significado del Arca para «dos pueblos que unidos han enfrentado las adversidades y han sobrevivido defendiendo esta tierra».
Para los vecinos de Almarza y San Andrés, el Arca «es un tesoro cultural de gran importancia», expresó la alcaldesa, que subrayó que cuenta con documentos anteriores al Descubrimiento de América. El más antiguo data de 1329.
Entre todos los vecinos, la tradición cobra especial significado para aquellos que portan el Arca cada año en el camino. El Ayuntamiento dio ayer voz a algunos de ellos, protagonistas destacados, y explicaron ante los vecinos el significado que tiene para ellos llevar cada año el arca a hombros. Los vecinos fueron Manuel Sanz, Óscar Jiménez, Óscar Lide, Yolanda Gómez, Carlos Arribas y Alberto Gallardo.
Tras las intervenciones en Canto Gordo, los vecinos de Almarza cargaron con el Arca y regresaron con ella hasta la Casa Consistorial donde se guardará. Cada año, la afluencia de público es mayor para presenciar esta tradición que está cargada de sentimiento.
Cada pueblo tiene una llave y es necesario accionar las 2 llaves a la vez para poderla abrirla. Algo que se realizó ayer en Canto Gordo en presencia de todos los vecinos y así se comprobó ‘in situ’ que estaban todos los documentos. El arca actual tiene 300 años, es de madera de roble y su cerradura es mucho más antigua, habiendo pertenecido a arcas anteriores. El documento más antiguo data de 1329, referente al primer privilegio dado por el rey castellano Alfonso XI cediendo el uso exclusivo de una fértil dehesa –la Dehesa de la Mata- a los pueblos de Almarza, San Andrés de Soria, Cardos y Pipahón, estos dos últimos ya desaparecidos,