Diario de Castilla y León

Regadíos

Conjura de regantes en Valladolid para exigir un plan estatal del agua

La ciudad del Pisuerga acoge el cuarto Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas donde una treintena de comunidades de toda España firman y remiten un manifiesto a las administraciones

Un aspersor riega un campo de cultivo.

Un aspersor riega un campo de cultivoPHX / CCO

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Decidida alianza de comunidades de regantes de toda España para exigir al Gobierno un plan nacional del agua. Valladolid se convirtió el pasado miércoles en capital del sector con la celebración del cuarto Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas, un evento en el que alrededor de 70 profesionales, pertenecientes a más de 30 comunidades de regantes de toda España, representantes de más de 600.000 hectáreas, se dieron cita. Se celebró en el Palacio de Pimentel, sede de la Diputación vallisoletana.

El encuentro se cerró con la firma de un manifiesto que insta a las administraciones a «trabajar juntos para desarrollar estrategias y políticas que permitan la gestión sostenible del agua de nuestras comunidades». Proponen un enfoque que combine la innovación, la educación y la inversión en tecnologías que ayuden a mejorar la calidad y la disponibilidad de las aguas subterráneas, garantizando así recursos adecuados para el presente y el futuro, informaron los organizadores en un comunicado.

«Urge un cambio de mentalidad que impulse la cooperación entre las administraciones y los regantes, buscando soluciones que prioricen el diálogo y el entendimiento mutuo sobre la imposición de sanciones», reza el manifiesto en el que alertan sobre la falta de inversión y atención a la regeneración de las aguas.

Los representantes del sector pusieron de relieve la compleja situación de este recurso, de cuya gestión eficiente depende la sostenibilidad y el futuro del sector agroalimentario. 

«La sobreexplotación de los acuíferos, resultado de años de gestión inadecuada de los recursos, problemas como la salinización, la contaminación por nitratos y la falta de regulación adecuada han comprometido la situación del sector, poniendo en riesgo no solo la producción agrícola, sino también la sostenibilidad de estos valiosos recursos hídricos», denuncian en el documento.

Los regantes lamentan sentirse «perseguidos y acusados» de ser los causantes de los problemas cualitativos y cuantitativos que enfrentan estas fuentes vitales. «Nos enfrentamos a sanciones desproporcionadas y arbitrarias impuestas por las confederaciones hidrográficas, que buscan soluciones a través de prohibiciones en lugar de identificar y fomentar alternativas efectivas que permitan la mejora y recuperación de acuíferos», señalan.

PLAN DE ACCIÓN

El encuentro sirvió para asentar las líneas de un plan de acción que mejore la gobernanza de estos recursos para asegurar su disponibilidad. Los regantes consideran crucial abordar el reto energético a través de acciones conjuntas, que busquen la eficiencia y la rentabilidad de sus explotaciones con el apoyo de las energías renovables.

Además, consideran necesario formar y aumentar el número de profesionales de la hidrogeología, «cuya labor es esencial para la investigación y gestión adecuada de estos recursos». Por su parte, los regantes se comprometen a «cuidar y preservar» las aguas subterráneas, y hacen un llamamiento a la acción para asegurar «que este recurso invaluable esté disponible para las generaciones venideras».

Reclaman a las administraciones crear herramientas que favorezcan un mayor conocimiento e investigación en el sector. También urgen «la elaboración de un plan estatal que defina las reglas de juego, proporcionando certidumbre al sector y a los agricultores». Este plan debe contemplar la participación activa de los regantes de aguas subterráneas a través de las CUAS, «como entes de derecho público y núcleo principal de corresponsabilidad y garante de nuestros derechos».

«En España, aproximadamente 3,6 millones de hectáreas están dedicadas al regadío, que representa alrededor del 20% de las tierras agrícolas del país. Es fundamental que estemos unidos y que la cadena alimentaria reconozca el valor del regadío y del agricultor. Solo en la defensa de una gestión profesional del agua y de la agricultura podemos asegurar un presente y un futuro sostenible para nuestras comunidades y para el país en su conjunto», continúa el manifiesto.

En cuanto a las subterráneas, actualmente se estima que en España del orden del 20% al 30% del agua tiene un origen subterráneo. Según el Informe de seguimiento de los planes hidrológicos de cuenca y de los recursos hídricos en España, año 2021 (Miteco, 2022), el volumen de agua utilizado para usos consuntivos, en 2020/21 en el conjunto de las demarcaciones españolas, fue de unos 28.400 hm3. De esta cantidad, solo unos 6.600 hm3 procedían de las aguas subterráneas, representando un 23,1%.

El regadío es crucial para la producción alimentaria, ya que aproximadamente el 50% de la producción agrícola total de España proviene de tierras de regadío. Esto incluye frutas, verduras, hortalizas y cultivos industriales. Además, las comunidades rurales dependen del regadío no solo para la producción de alimentos, sino también para el desarrollo económico, ya que genera empleo y contribuye a la sostenibilidad de actividades agrícolas.

Los profesionales consideran fundamental «que la cadena de valor reconozca el valor del regadío y del agricultor. Solo en la defensa de una gestión profesional del agua y de la agricultura podemos asegurar un presente y un futuro sostenible para nuestras comunidades y para el país en su conjunto», concluyen.

tracking