PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La cartografía descubre los canales de Las Médulas
Investigadores de la Universidad de León estudian el grado de vulnerabilidad de la red hidráulica del paraje berciano reconocido como Patrimonio de la Humanidad
Investigadores de la Universidad de León cartografían en su totalidad los 1.200 kilómetros de los canales de las minas de oro romanas de Las Médulas. Se trata de un trabajo que combina datos geomáticos tomados en campo con GPS de alta precisión y una aplicación informática que permite, por primera vez, reconstruir y completar el complejo hidráulico del paraje berciano y que ha sido realizado por los miembros del grupo de investigación de la ULE Geoinca, Javier Fernández Lozano, profesor de la Escuela de Minas, e Iván González Pérez, Enoc Sanz Ablanedo y José Ramón Rodríguez Pérez, profesores de Geomática y Topografía del campus de Ponferrada, en colaboración con Ángel González Abajo, minero jubilado.
El estudio se publicó en la revista internacional ‘Geosciences’ y responde a la ausencia trabajos de precisión y detalle de una obra de gran envergadura como son los canales romanos de Las Médulas. Con él se logra cartografiar los puntos que se ven y aquellos en los que no se aprecia el canal, resolviendo así discrepancias existentes hasta la fecha, así como inexactitudes que complicaban la reconstrucción de todo el sistema hidráulico, informa Ical.
Castilla y León
La AEMET pone en alerta por vientos a seis provincias de Castilla y León
Andrea Villares
“Las cartografías existentes hasta la fecha proporcionaban 700 kilómetros de canales, pero dejaban fuera un importante número de ellos que sirvieron para explotar los sectores inferiores, próximos a Las Médulas, y que tuvieron una relevancia determinante a la hora de prospectar en busca de los grandes yacimientos, quizás porque no se había vertebrado todo el conjunto de explotaciones presentes en la zona", asegura Fernández Lozano.
Esta nueva cartografía forma parte de la primera fase del proyecto EvulcaRED, dirigido a estudiar el grado de vulnerabilidad de la red hidráulica de Las Médulas y servirá como punto de partida para cualquier intervención que se vaya a realizar en los canales, de manera que no comprometa su preservación en el futuro. El proyecto se completa con un estudio petrofísico y un mapa de vulnerabilidad en el que ya trabajan los científicos de la ULE.