AGRICULTURA
Castilla y León importa de EEUU veinte millones de euros en legumbres en plena guerra arancelaria
Los agricultores de Castilla y León se beneficiarán si la UE impone gravámenes a las leguminosas americanas al subir el valor de su producto
Estados Unidos es el segundo país al que más compra la región tras Argentina

Un agricultor muestra una planta de la IGP Judías del Barco de Ávila
Poca producción para tanto consumo. La cosecha de legumbres es deficitaria en España desde que en 1986 la entrada en la entonces denominada ‘Comunidad Económica Europea’ eliminase todos los aranceles de este producto en el mercado de la UE. Ahora, unos nuevos aranceles, los impuestos por la Unión Europea a Estados Unidos en respuesta a los de Trump, podrían reimpulsar el cultivo. Paradojas de la historia. Eso sí, el empujón llegaría por la mayor rentabilidad que daría a los agricultores, pero quienes terminarían pagando el pato, como casi siempre en estos casos, serían los consumidores.
Y es que Estados Unidos es uno de los principales países de origen de las legumbres que se consumen en España. En el caso de Castilla y León, fue el principal en 2023, por un valor de 29 millones de euros (M€), y en 2024 pasó a ser el segundo proveedor, con un leve descenso respecto al año anterior hasta los 20,4 M€. Fue Argentina, con 22,9 M€, la que le arrebató el primer puesto. Como foto general, hay que destacar que Castilla y León solo exporta legumbres a EEUU por valor de unos exiguos 32.370 euros.

Valladolid
La DO de Castilla y León creen que la amenaza de Trump de un 200% al vino es una «bestialidad»
Laura G. Estrada
Eso sí, esa cifra no incluye las legumbres congeladas, puesto que el valor que da el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa está mezclado con el de hortalizas congeladas. Aun sumándolas, leguminosas y hortalizas congeladas, la cifra de todo lo exportado por Castilla y León a Estados Unidos en 2024 solo subiría hasta los 161.170 euros. También residual si se compara con todo lo importado.
En tercer lugar entre los países de origen se encuentra Canadá, con 20,1 M€ vendidos en legumbres a Castilla y León en 2024. Una cantidad que se sumaría a la de EEUU si se cumpliera el sueño de Trump de anexionarse la nación como estado número 51. Bromas aparte, después de estos tres países, el resto de los que abastecen Castilla y León llevan un dígito menos. Así, el cuarto es México, con 7,7 M€.
Hay que bajar al quinto puesto para cambiar de continente proveedor: Egipto es el quinto país al que Castilla y León importa legumbres, 4,4 M€ en 2024, y China el sexto, con 3,3 M€.El siguiente es el primer Estado Miembro de la UE en proveer a la región, Polonia, que roza los 2 M€. Le siguen Francia (1,9); Bélgica (1,6) y Turquía (0,57 M€). Entre esos diez primeros países cubren el 97,4% de todas las legumbres importadas por Castilla y León.
Todavía está todo en el aire pero el magnate americano de la Casa Blanca, que ha entrado en el despacho oval como un elefante en una cacharrería, sigue amenazando. Por ahora, la Unión Europea responde a los aranceles al acero y aluminio de Trump con medidas de represalia por valor de 26.000 millones de euros. Pero no entrarán en vigor hasta el 1 de abril, y podría ser que un acuerdo las revocase antes.
La delegación de Asaja en León, la principal provincia comercializadora de legumbres en Castilla y León y en España, se ha posicionado respecto a los aranceles que estudia imponer la UE a Estados Unidos como respuesta a su agresión comercial: «Pueden llevar a cambios en el cultivo de las alubias en la provincia de León, donde la mayor parte de la mercancía importada proviene de ese país», explicó la Organización Profesional Agraria (Opa) en un comunicado.
«La provincia de León es la principal productora de alubias de España, aunque nuestra producción está muy alejada del consumo, ya que este cultivo tiene que competir con las importaciones de terceros países, como EEUU, a los que desde 1986 no se aplican ni aranceles ni contingentes, es decir, opera un libre mercado puro y duro», señala la organización. «Por otra parte, en León se encuentran las principales empresas envasadoras de legumbre, que a su vez son las principales importadoras de este producto».
Demanda
Lo que plantea Asaja León sobre las alubias de la provincia se puede extrapolar al resto de las legumbres. «Si la Unión Europea incluye las legumbres, y particularmente a las alubias, entre los productos a los que se apliquen aranceles cuando se importen de EEUU, y siempre que el arancel sea verdaderamente relevante, eso tendría un efecto positivo en la demanda de producto nacional, que haría repuntar los precios y con seguridad aumentar la superficie de cultivo», señala la Opa.
A la provincia de León le interesa particularmente el mercado de las alubias, de las que se cultiva una superficie media cada año de 5.500 hectáreas. «Según datos del Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León, en el año 2024 se importaron de EEUU garbanzos y judías, con destino a Castilla y León, por valor de 20,6 millones de euros. En España se consumen 45 millones de kilos de alubias, de los cuales producimos tan solo unos 18 millones, y de esos el 60% se producen en la provincia de León», señalan desde Asaja León.
Las importaciones de alubias, que con carácter general llegan a granel y se procesan en España, muchas de ellas en la provincia de León, provocan una salida de divisas hacia países terceros (fuera de la UE), entre ellos Estados Unidos, de más de 30 millones de euros, según datos de la organización.
«Asaja apuesta por un mercado globalizado sin más limitación que la reciprocidad en las reglas de juego, la aplicación de cláusulas espejo. Pero el comercio internacional de las alubias es un buen ejemplo de que no se compite en condiciones de igualdad, pues en España es considerado como ‘cultivo menor’, por lo que tiene autorizados muy pocos principios activos para la lucha contra plagas y enfermedades. Por otra parte, las limitaciones que impone la Unión Europea a los avances genéticos, hacen que no se disponga de variedades competitivas por producción y comportamiento agronómico», apunta la Opa.
El secretario general de Asaja Castilla y León, José Antonio Turrado, pone de manifiesto la diferencia entre la producción y el consumo de legumbres en España en respuesta a este periódico: «El consumo nacional está en torno a unos 45 millones de kilos, mientras la producción en España está en torno a los 18 millones de kilos, de los cuales más del 60% se produce en León», apunta.
«Por eso, en un primer momento, nos puede favorecer que la UE ponga aranceles a EEUU en este producto, porque somos importadores. Eso, claro, visto desde el punto de vista no de un consumidor o de un envasador, sino desde el punto de vista de un agricultor», precisa Turrado.
«Si ponen aranceles, el precio será más interesante para los que producimos aquí, y podría repuntar, primero, el interés por comprar aquí y el precio al que se compre aquí. El precio subiría y por tanto el agricultor podría vender sus productos más caros.
Por otro lado, «ya no es que subiera el precio, es que también se demandarían más, porque el problema que tenemos nosotros es que las industrias, normalmente, casi en igualdad de precios prefieren importarlo, porque le vienen lotes más estandarizados».
Pero en cuanto a los aranceles, admite el secretario autonómico de Asaja, aún «no hay nada seguro ni consolidado». «En este sector se está aplicando un libre mercado desde el año 1986, ese es el año en el que cayó en picado la siembra de garbanzos, la siembra de lentejas y la siembra de alubias en toda Castilla y León», relata. «Mientras otros cultivos han tenido medidas más proteccionistas en aranceles, en contingentes, etcétera, las legumbres no lo han tenido. Y claro, ¿de dónde han venido las legumbres? Pues de todo el mundo, fuera de Europa.
Eso sí, por ahora desde Asaja no se atreven a formular ninguna previsión. «No se sabe si habrá aranceles o si no los habrá. Lo único que podemos tener en cuenta es que las que se importan son legumbres a granel, que después se envasan en Castilla y León los almacenistas españoles, particularmente en la provincia leonesa», precisa Turrado. «Por eso nosotros le pedimos a nuestros almacenistas de aquí que nos compren a nosotros las legumbres, y no a los de fuera. Ellos dicen que no, que fuera tienen mejores precios y son más homogéneas, aunque no estén tan ricas como las de aquí».
En cuanto a precios, «han repuntado un poco hace dos o tres años y se han mantenido», apunta, «fundamentalmente porque han subido los mercados internacionales». Entonces «si los envasadores tienen dudas sobre la evolución del mercado internacional, sobre si tendrán problemas de abastecimiento en los próximos meses, a lo mejor les interesa firmar contratos de precampaña dentro de un mes con los agricultores de aquí», subraya Turrado. «Sería la postura lógica ante la incertidumbre que puede haber».
Uno de los mayores exponentes de los envasadores en Castilla yLeón, Legumbres Luengo, no parece inmutarse, por ahora, con el asunto de los aranceles. «Lo que ha arancelado la Unión Europea por ahora en represalia a los aranceles de Estados Unidos es el paquete de productos que ya habían estado arancelados en el anterior mandato de esa Administración», apunta en respuesta a este periódico el presidente del consejo de administración de la empresa, Pedro Luengo. «Están las alubias secas. No somos un gran importador de alubias americanas», remarca.
Castilla y León es el mayor importador de legumbres de España, y también el mayor importador de las procedentes de Estados Unidos. Esos 20,4 M€ según los datos del Icex, suponen el 36,8% del total que importa España a aquel país, que suma un valor de 55,3 M€. A su vez, las legumbres importadas de EEUU suponen el 23,4% del total de las legumbres importadas por Castilla y León, que suman un valor de 84,7 M€, y el 12,7% del total que importa España (435,7 M€).
Por provincias de la Comunidad, León es la que encabeza la lista del comercio exterior con mucha diferencia, también en el conjunto nacional:
Ávila
Sembró en 2024 un total de 4.656 hectáreas de leguminosas de todo tipo (judías, habas, lentejas, garbanzos, guisantes, veza, altramuces y yeros) para producir 2.885 toneladas. Es la provincia de menor producción, no compró en el mercado internacional, y solo exportó por valor de 16.270 euros, pero no a EEUU.
Burgos
Es la segunda provincia de mayor producción de leguminosas. Sembró en 2024 un total de 21.589 hectáreas para producir 30.008 toneladas. Importó por valor de 142.530 euros y exportó por 43.670, pero ni compró ni vendió a EEUU.
León
Es la provincia dominante en leguminosas tanto a nivel autonómico como nacional, no por lo que produce, sino por lo que envasa. Es la quinta provincia de la Comunidad en producción, con 17.147 toneladas en 2024, a lo largo y ancho de 11.803 hectáreas cultivadas. Es la provincia que más importa, por valor de 83,53 M€, de los que prácticamente 20 M€ proceden de EEUU, el 98% de todo lo que compra la Comunidad a ese país y el 36,8% de lo que le compra España. La provincia leonesa exportó leguminosas por valor de 11 M€, de los que vendió solo 32.370 a EEUU.
Palencia
La cuarta provincia de la Comunidad en producción. Sembró en 2024 un total de 17.199 hectáreas para cosechar 22.700 toneladas de leguminosas. Exportó por valor de 152.370 euros e importó por 106.620, pero ni compró ni vendió en el mercado de EEUU.
Salamanca
Séptimo territorio de la Comunidad en producción de legumbres pero segundo en el mercado internacional, con 9.984 hectáreas para 10.655 toneladas. Importó 1,05 M€, de los que 304.020 euros provenían de EEUU, y exportó 1,16 M€, nada a EEUU.
Segovia
Octava provincia en producción con 9.138 toneladas, en 11.676 hectáreas de cultivos. Solo importó por valor de 3.400 euros, de los que 350 provenían de EEUU, y exportó por 300 a otros países.
Soria
Sexta provincia de la Comunidad en producción, con 14.781 toneladas, aunque tercera en extensión dedicada a las leguminosas, con 18.951 hectáreas. No compró ni vendió en el mercado internacional en el ejercicio 2024.
Valladolid
Primera provincia de la Comunidad en producción de legumbres, con 53.781 hectáreas para 69.313 toneladas. Importó por valor de 384.590 euros, sin comprar nada a EEUU, y exportó por valor de 358.240, sin vender nada a EEUU.
Zamora
Tercera provincia de la Comunidad en producción, con 15.048 hectáreas para 27.757 toneladas en 2024. Es la segunda provincia que más legumbres importó, por valor de 1,73 M€, con solo 61.350 euros pagados a EEUU. Exportó por valor de 29.770 euros, a otros países distintos de EEUU.