Diario de Castilla y León

Agricultura, industria y exportación aúpan la economía de Castilla y León

El PIB crece un 3,5% en 2024, medio punto más de lo previsto por la Junta 

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, presenta la contabilidad regional de Castilla y León en 2024. Rubén Cacho (ical)

Publicado por
E.N.
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La agricultura, el sector industrial y la venta exterior elevó el año pasado un 3,5% la economía de Castilla y León, un crecimiento superior a lo previsto por la Junta para 2024. «Crecimos más de lo que estimábamos», enfatizó ayer el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, durante la presentación del balance anual, que hubiera resultado más favorable de no ser por la construcción y las inversiones.

El también portavoz del Ejecutivo autonómico recordó que a comienzos de año el pronóstico inicial pasaba por crecer un 1,7%, una cifra revisada después al alza, en octubre, hasta el 3%. «La realidad ha superado las expectativas», dijo al celebrar ese medio punto adicional sobre la última expectativa.

Esos tres puntos y medio igualan el crecimiento de 2022 y mejoran en ocho décimas el de 2023 (cuando el PIB creció un 2,7%).

«Hemos recuperado todo lo que se perdió en pandemia», recordó Fernández Carriedo, quien valoró un crecimiento anual que viene a «consolidar el ritmo» iniciado en los años 2021 y 2022.

Por trimestres, el año arrancó con una subida moderada del 3% para coger impulso en el segundo (3,6%) y tercer trimestre (4,2%) y bajar el pistón durante el cuarto trimestre (3,2%).

A la espera de conocer el comportamiento en el conjunto del país, Castilla y León habría firmado un aumento económico tres décimas superior a la media nacional, que las estimaciones sitúan en el 3,2%, explicó Carriedo.

El consejero puso el acento en la comparación con los indicadores del entorno europeo al ensalzar que Castilla y León creció el año pasado 3,5 veces más que la UE (un 1% en 2024) y la Eurozona (0,9%). Resaltó así el impulso hacia la convergencia europea.

Un análisis pormenorizado por sectores económicos muestra que el crecimiento económico del año pasado en Castilla y León se debe, en primer lugar, al comportamiento del campo, que firma el único impulso de dos cifras (el 11,2%). La cosecha de 2024 resultó mejor que la media. Tampoco es que haya sido «excepcionalmente buena», remachó Carriedo, pero sí ha permitido «recuperar los niveles» de los dos ejercicios previos, con sendas «malas cosechas», ambas en negativo (-8,8 en 2022 y -6,4 en 2023). La de 2024 devuelve al sector el signo positivo, más en la agricultura que en la ganadería, donde «el coste de los imputs, con la dificultad de repercutir el coste de las producciones», impidió un mayor despegue, contextualizó Carriedo.

La industria también contribuyó a mejorar el balance anual, con un aumento del 3,9%. Es una décima menos que el precedente 2023.

En cuanto al sector servicios, ralentizó el ritmo, al crecer un 3,2%, dos décimas menos que en 2023, pero «un buen comportamiento» pese a todo a ojos del titular de Economía porque «tira al alza el PIB», en particular desde la hostelería y el transporte.

La construcción, por su parte, apenas subió el 2,2%, una evolución también «relevante» pese a situarse por debajo de la media y ser inferior a los dos balances anuales previos. Preguntado en particular por este sector, Fernández Carriedo señaló que para explicar los valores actuales es necesario retrotraerse en el tiempo. Así, lo asoció al incremento de los tipos de interés tras la pandemia y al «apetito de adquisición de vivienda» al salir de la crisis sanitaria. «Desde 2024, la bajada de los tipos de interés anuncian expectativas más favorables para los próximos meses», avanzó.

Desde el punto de vista de la demanda, la interna creció un 2,9% el año pasado (tres décimas más que en 2023).

En particular, el gasto en consumo final aumentó un 2,8%, siete décimas más que el año anterior (2,1%), debido al mayor crecimiento del gasto de los hogares (el 2,9% frente a un 1,4%en 2023) y de las Administraciones Públicas (que se estancó en el 2,5%, sólo una décima más de lo computado en 2023). El titular de Economía lo justificó por el descenso de los tipos de interés, que contribuyen a estimular la demanda interna.

Lo que lastró el balance económico fue la inversión del año pasado. La formación bruta de capital se anotó un notable descenso en un año (del 5 de 2023 al 2,8% de 2024), como consecuencia de un menor aumento de la inversión en bienes de equipo (perdió dos décimas, pasando del 3% de 2023 al 2,8% por ciento de 2024). En el apartado de inversión en construcción, el crecimiento se mantiene en el mismo porcentaje del ejercicio precedente, el 2,9%.

En cuanto a la demanda externa, pasó del 0,1% de 2023 al 0,6% en el último año.

En particular, el sector exterior contribuyó con seis décimas de punto porcentual al crecimiento del PIB en 2024, frente a la única décima del ejercicio anterior. Esa aportación se debe fundamentalmente al mayor aumento de las exportaciones totales (3,4% y 2,6%, respectivamente), mientras que las importaciones totales crecieron lo mismo que en 2023 (2,2%)

En cuanto a las previsiones para el presente 2025, el consejero de Economía mostró prudencia al justificar que «es pronto» para hacer estimaciones pero un primer análisis anticipa un crecimiento más moderado que el año pasado.

Arguyó que el presente ejercicio se verá afectado por «algunas singularidades» cuya evolución hoy resulta incierta. «Veremos cómo evoluciona el escenario geoestratégico y el avance del proteccionismo a nivel mundial», remachó Carriedo al insistir en que seis décimas del balance de 2024 en Castilla y León se deben a esas exportaciones. «Cualquier contracción en el comercio exterior nos afecta de forma negativa», apostilló.

El portavoz de la Junta no ocultó su «preocupación» por los cambios en las políticas arancelarias. «Parte de nuestro crecimiento depende de nuestra capacidad para exportar», dijo al situar los tres elementos de inestabilidad: los conflictos en Europa y Oriente Medio, el estancamiento económico de los clientes tradicionales y los tiempos de proteccionismo comercial. Ante este panorama, la Comunidad se está preparando para abrir nuevos mercados en Asia, norte de África y resto de América más allá de Estados Unidos, donde «poder compensar» las pérdidas de negocio en los mercados tradicionales para las empresas de Castilla y León.

En cuanto al empleo, en 2024 se registró un crecimiento de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo del 1,5% (0,3% en 2023). El empleo creció en la industria y los servicios y descendió en el sector primario y la construcción.

tracking