AEROPUERTOS
Asturias quintuplica el tráfico de los cuatro aeropuertos de Castilla y León
Valladolid, León, Salamanca y Burgos suman 2,6 millones de pasajeros en una década, una cifra que Avilés quintuplica y Santander triplica
La pérdida de viajeros desde 2014 es del 3% en Castilla y León

Imagen de archivo de unos pasajeros embarcando en el aeropuerto de Villanubla (Valladolid).
Mientras otros aeropuertos regionales despegan, los de Castilla y León llevan una década estancados. El de Avilés (casi 13,4 millones de pasajeros en los últimos diez años) quintuplica el tráfico registrado entre los cuatro de esta Comunidad. El de Santander (9,1 millones) los triplica. Frente al crecimiento del 85% del aeródromo asturiano y otro 34% del cántabro, los castellanos y leoneses se han dejado un 3% desde 2014. Parece el principio de Arquímedes, pero son los datos de Aena, que apenas registran 2,6 millones de pasajeros sumando los de Valladolid, León, Salamanca y Burgos entre los años 2015 y 2024. Los cuatro acumulan prácticamente tantos viajeros como población tiene Castilla y León. Y esa estadística, la aérea, presenta un pronóstico tan poco esperanzador como aquella, la demográfica.
En el conjunto del país, en los últimos diez años han volado 2.258 millones de pasajeros en la red de Aena. Uno de cada cinco computan en Barajas (más del 21% del total). A continuación se sitúan los de Barcelona (suponen el 18%), Palma de Mallorca (el 11%), Málaga (el 7%) y Alicante (el 5%). De ahí para abajo, el resto de aeródromos del país se reparte unos puntos de la tarta aérea. O unas décimas. Los de Castilla y León apenas suponen una porción de centésimas de la cuota total (un 0,08% el de Valladolid y un 0,02% el de León) o, incluso, milésimas (caso del 0,007 de Salamanca y del 0,004% de Burgos).
Si comparamos la foto de 2024 con la de hace una década, casi todos los aeropuertos del país han mejorado sus cifras. De media, los 309 millones de pasajeros del año pasado en España representan un crecimiento del 58% respecto a los casi 196 millones registrados en 2014. Sólo cinco de los cincuenta aeródromos nacionales Aena tienen un balance negativo. Y dos de ellos están en Castilla y León: el mayor batacazo del país lo registra Burgos (con un descenso del -88%), seguido de Cuatro Vientos (-33%), Murcia (-17%), Valladolid (-14%) y Girona (-8%).

Evolución de los pasajeros en los aeropuertos de Castilla y León y su entorno.
El de Salamanca resiste con un 10% más de pasajeros gracias al arreón del año pasado. Y el de León casi triplica su tráfico en comparación con 2014 (un 170% de subida), aupado por los generosos contratos que ofrecen las administraciones locales para atraer aerolíneas dispuestas a operar desde la base de La Virgen del Camino.
Sumando el pasaje de las dos últimas décadas, son 8 millones las personas que han cruzado el arco de seguridad en alguno de los cuatro aeródromos de Castilla y León. El volumen es comparable, por ejemplo, a los viajeros registrados sólo el año pasado en la base canaria de Lanzarote.
Los cuatro aeropuertos regionales han pasado de sumar 529.000 pasajeros en 2014 a los 277.000 de 2024, lo que representa un descenso del -48% en veinte años.
En el conjunto de España, son 4.209 millones los usuarios de la red aeroportuaria en dos décadas, tiempo que ha servido para casi duplicar su pasaje: de los 166 millones de pasajeros de 2014 a los 309 millones computados el año pasado.
Valladolid
La evolución del tráfico aéreo en Castilla y León está condicionada por el aeropuerto de Villanubla, que es el que más aporta al balance autonómico. Suma en una década 1,9 millones de pasajeros. Es uno de los pocos aeródromos de Aena que ha perdido pasajeros entre 2014 y 2024, al dejarse un 14% en ese intervalo. Si ampliamos el foco, en veinte años la caída es del 57%.
Alcanzó su pico máximo en el año 2007, único año por encima del medio millón de viajeros.
El hito lo marcó un pasajero que procedente de Barcelona en un vuelo de la extinta Lagun Air, que fue recibido por la entonces directora del aeropuerto. En la hemeroteca figura el comunicado enviado por Aena para ensalzar la ocasión. «El hecho de superar los 500.000 pasajeros en un año supone para el aeropuerto de Valladolid la constatación de la importancia que está adquiriendo en el transporte aéreo de pasajeros y la confianza que los mismos han depositado en este medio». A la vista de los datos, se ha desvanecido aquella importancia y aquella confianza. Desde entonces, los datos anuales fueron cayendo y en la última década se han ido manteniendo por encima de los 200.000, excepto los años de pandemia. Hasta 2024, cuando se ha apeado también de esa frontera al quedarse con sólo 192.038.
El anunciado abandono de Ryanair no anticipa una remontada del volumen de pasajeros. La compañía irlandesa, que democratizó e internacionalizó los vuelos desde Villanubla, con conexiones a Londres, Bruselas, Düsseldorf o Milán hace más de una década, dejará de operar este mes de marzo desde Valladolid.
Cuando la aerolínea consume su salida, sólo quedarán los enlaces estables de Binter a Gran Canaria, Iberojet a Ibiza y Air Nostrum a Palma de Mallorca, según el listado de destinos en la web de Aena (además de los vuelos privados, del Imserso o El Club de los Sesenta, cuyos billetes no salen a la venta general).
León
En los últimos diez años, La Virgen del Camino ha registrado 459.000 pasajeros. El aumento, en este caso, es del 169% entre 2014 y 2024, gracias a los estimulantes contratos firmados por el Consorcio del Aeropuerto de León (Diputación y Ayuntamiento) para seducir a las aerolíneas. El último, firmado hace un año y vigente en la actualidad, inyectó 2,4 millones para garantizar 746 vuelos a ocho destinos (Oporto, Barcelona, islas y Málaga) esta temporada.
En 2014, además, León registró su menor número de viajeros (23.133 personas) de la última década (exceptuando el anómalo 2020). En dos décadas este aeródromo acumula 1,3 millones de pasajeros. La variación entre 2004 y 2024 es del 5%. Su mejor balance en este tiempo fue el de 2007, con 161.705 personas.
En la web de Aena, figuran varios vuelos programados en marzo a Palma de Mallorca, Barcelona y Valencia, así como una única conexión con Fez, todos ellos de la compañía Iberia o su regional Air Nostrum.
Salamanca
Matacán lleva años haciendo funambulismo sobre el alambre de los 20.000 pasajeros anuales. El último año fueron 20.215. Sólo en sus años ‘dorados’ –entre 2006 y 2011– se alejó de ese suelo. El techo lo marcó en 2007 con 65.216 personas.
En los últimos diez años lleva 153.449 pasajeros (ha subido un 10% entre 2014 y 2024). En veinte años acumula 522.000 (descenso del 6% si tomamos como base el dato de 2004). Desde Salamanca, la web de Aena sólo recoge vuelos a Palma de Mallorca e Ibiza, operados por Air Nostrum y Evelop.
Burgos
El de Villafría es el aeropuerto de Aena que más pasajeros ha perdido en diez años (-88%), con apenas 89.000 viajeros sumando los diez ejercicios más recientes. Su primer año en la serie estadística es 2008, cuando lo usaron 13.000 personas. Desde entonces, suma 260.000 pasajeros.
En la web de Aena no figura ninguna ruta desde el aeropuerto de Burgos. «El Aeropuerto de Burgos tiene un total 0 operados por 0 compañías».