Diario de Castilla y León

LOBO

Europa rebaja la protección del lobo como pedía Castilla y León

Quiñones insta al Gobierno a extraer al lobo del Lespre: "El lobo no está en regresión sino en expansión y provoca unos daños intolerables para el medio rural"

Ecologistas considera que la medida es "irresponsable, carente de base científica y que amenaza los frágiles avances logrados"

Ejemplares de lobo ibérico en Castilla y León, en una imagen de archivo.- ICAL

Ejemplares de lobo ibérico en Castilla y León, en una imagen de archivo.ICAL

Publicado por
Diario de Castilla y León | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La Unión Europea ha logrado este martes que se rebaje el estatus de protección internacional del lobo después de que el Comité Permanente del Convenio de Berna haya votado a favor de su propuesta para relajar las normas de gestión de esta especie. La modificación supone pasar de la categoría de "protección estricta" a la de simple "protección" dentro del Convenio de Berna del Consejo de Europa, establecido en 1979 y que suscriben 50 miembros (incluidos los 27 países de la UE).

El cambio entrará en vigor el 7 de marzo de 2025 y después de esa fecha, la Comisión Europea podrá plantear una revisión de las reglas comunitarias de la directiva de hábitats, que afecta a la gestión de las poblaciones de lobo que deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y los Veintisiete. Sin embargo, Bruselas no tiene previsto presentar su enmienda a la directiva hasta después de marzo de 2025, según ha confirmado este martes en rueda de prensa la portavoz de Medio Ambiente de la Comisión, Anna-Kaisa Itkonen y ha recogido Europa Press.

Este cambio dará más margen a los Estados miembro para gestionar sus poblaciones locales de lobos, aunque el lobo seguirá siendo una especie protegida, por lo que las medidas nacionales deberán contribuir a mantener un estado de conservación favorable.

De hecho, la Comisión ha señalado que las inversiones en medidas adecuadas de prevención de daños seguirán siendo "esenciales" para reducir los ataques al ganado y ha garantizado que continuará prestando su ayuda a los Estados miembro en el diseño y la aplicación de dichas medidas mediante financiación y otras formas de apoyo.

"Necesitamos un enfoque equilibrado entre la preservación de la vida silvestre y la protección de nuestros medios de vida", ha destacado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien ya anunció en noviembre de 2022 su intención de encargar a los servicios comunitarios un "análisis en profundidad" sobre el impacto de la recuperación del lobo en los campos de la UE.

La toma de posición de la política alemana se produjo poco después de que, según relató más tarde la prensa de su país, un lobo matara un poni de su propiedad.

Por su lado, la Defensora del Pueblo de la Unión Europea, Emily O'Reilly, decidió abrir una investigación sobre la recolección de datos realizada por el Ejecutivo comunitario para pedir esa rebaja del estatus de protección internacional del lobo.

El Ejecutivo comunitario analizó más de 17.000 aportaciones de comunidades locales, científicos y partes interesadas sobre las reglas de protección del lobo en la UE recabadas a través de la encuesta lanzada en septiembre de 2023, unos datos en los que se basó para presentar una propuesta para modificar su estatus de protección.

La investigación se abrió en noviembre de 2024 en base a una queja de la ONG Client Earth, que acusaba "falta de fundamento científico, un proceso de consulta problemático, falta de acceso a los documentos y dudas sobre las motivaciones de la degradación" del estatus de protección de la especie por parte de la Comisión Europea.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha asegurado que el Gobierno central incurriría en "desviación de poder" si aboga por mantener el régimen jurídico de protección del lobo cuando, "previsiblemente", el Convenio de Berna abogará este martes por rebajarlo.

El titular de Medio Ambiente ha señalado que, si bien los estados pueden aumentar el grado de protección del cánido sobre los mínimos marcados por Europa, "habría que justificarlo en unas razones de conservación" que "ahora no se cumplen".

"El lobo no está en regresión sino en expansión y provoca unos daños intolerables para el medio rural", ha incidido el consejero, quien ha animado a preguntar por la situación a los ganaderos de comarcas como Sayago, "donde los lobos se han duplicado".

En la misma línea, Suárez-Quiñones ha abogado por un compromiso con el medio rural para devolver al lobo a su estatus anterior y permitir su caza, con restricciones, al norte del Duero.

Al hilo de ello, Asaja se ha congratulado de que el Convenio de Berna haya decidido aprobar la rebaja del cambio de estatus de protección del lobo, "lo que permitirá la convivencia con la ganadería", y ha lamentado que el Gobierno de España siga manteniendo su rechazo a este cambio de estatus, "ignorando los datos reales de crecimiento de la población de lobos en España y los graves perjuicios que éstos causan al sector ganadero".

Aunque la decisión final se publicará el próximo 6 de diciembre, Asaja ha defendido que la modificación de "especie de fauna estrictamente protegida" a "especie de fauna protegida" marca un precedente en la gestión del lobo, que debe ser ratificado posteriormente por la UE y aplicado por cada Estado miembro "según considere adecuado".

Asaja ha instado una vez más al Gobierno de España a alinearse con este cambio que, según insiste la OPA, favorecerá la convivencia entre el lobo y la ganadería. "Se deben tomar medidas inmediatas y eficaces, dada la situación insostenible que padece el sector ganadero del noroeste español", ha exigido la organización agraria.

En este sentido, Asaja ha reclamado que las indemnizaciones a ganaderos que sufren los ataques de lobos incluyan el lucro cesante, la pérdida genética, los abortos causados por el estrés tras el ataque y que las denuncias se reconozcan mediante una declaración responsable si no se logra encontrar el crotal del animal.

Además, ha instado a la Administración a colaborar con las entidades bancarias para agilizar los pagos indemnizatorios y ha reafirmado su compromiso y alianza con Copa-Cogeca, CEJA, ELO y FACE, para elevar las reclamaciones del sector agropecuario a las instituciones europeas en la exigencia de soluciones que protejan tanto la biodiversidad como el sustento de las comunidades rurales.

Asaja ha instado a la Comisión Europea a que incluya a los ganaderos que sufren los ataques de grandes carnívoros en la nueva partida anunciada por el comisario de Agricultura, Christopher Hansen, destinada a la salud mental, "puesto que es uno de los motivos que daña el bienestar emocional de los ganaderos, que se sienten desprotegidos y abandonados".

Y ha asegurado que ejercerá una "vigilancia exhaustiva" cuando el Gobierno de España vuelva a enviar el censo lobero a la CE "para evitar que vuelva a enviar cifras anticuadas que no responden a la realidad".

Ecologistas considera que la medida es "irresponsable"

Ecologistas en Acción expresó este martes su firme rechazo a la decisión del Comité Permanente del Convenio de Berna de rebajar el nivel de protección del lobo. En el caso de España, esta decisión no genera cambios inmediatos, ya que el lobo está reconocido como Especie Protegida y forma parte del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) desde 2021, explicaron. No obstante, la organización alerta de que este debilitamiento del marco de protección a nivel europeo socava la confianza en las políticas ambientales y sienta un peligroso precedente, abriendo la puerta a retrocesos en normativas estatales y autonómicas.

“Esta decisión, adoptada sin rigor científico y bajo la presión de intereses políticos, pone en grave peligro el futuro del lobo y de la biodiversidad en Europa. Además, erosiona la credibilidad de las instituciones encargadas de velar por la conservación de la naturaleza”, señaló el portavoz de Ecologistas en Acción, Jaume Grau, en un comunicado recogido por Ical.

A su juicio, “esta medida puede ser contraproducente, incluso para los sectores rurales que la defienden”. “Volver a cazar lobos por un lado distrae la atención sobre los medios humanos y económicos de lo que funciona: las medidas de coexistencia en el mundo rural, fomentando aún más la crispación y la conflictividad. Por otro lado, se ha visto que la caza a menudo provoca más depredación sobre el ganado, pues los lobos solitarios son menos experimentados y capacitados para depredar animales salvajes como jabalíes o corzos y optan por presas domésticas”.

La Comisión Europea abrirá ahora un proceso para modificar la Directiva Hábitats, “uno de los pilares fundamentales para la protección de la naturaleza en Europa durante más de 30 años”. “En esa modificación, además de rebajar el nivel de protección del lobo, podría hacerse lo mismo con otras especies o hábitats o reduciendo las exigencias de conservación, lo que podría llevar a un peligrosísimo debilitamiento de las políticas de naturaleza en Europa”. “Von der Leyen, con su irresponsable propuesta, se deja llevar por las propuestas incendiarias de la extrema derecha que llevan inexorablemente a agravar la crisis de biodiversidad que amenaza la integridad de la vida en el planeta”, indicaron.

Ecologistas en Acción insta a las administraciones españolas a reforzar el compromiso con la protección del lobo y a mantener su liderazgo en la defensa de esta especie “frente a los retrocesos impuestos por intereses ajenos a la ciencia y a la conservación”.

tracking