Diario de Castilla y León

SANIDAD

El nuevo centro de salud de Sotillo de la Adrada en Ávila abrirá a finales de 2026

El consejero de Sanidad presenta las obras de una infraestructura que "va cambiar la concepción de la asistencia sanitaria de la Atención Primeria en el Alto Tiétar"

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, presenta el nuevo centro de salud de Sotillo de la Adrada.ICAL

Publicado por
Diario de Castilla y León | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El nuevo centro de salud que se construye ya en Sotillo de la Adrada, en el Alto Tiétar (Ávila), aumentará la capacidad asistencial del actual al incrementar un 72 por ciento la superficie, hasta superar los 2.000 metros cuadrados, e incorporar servicios como la salud bucodental. Supondrá una inversión cercana a los seis millones, entre los 5,5 millones de la adjudicación de la obra, los casi 180.000 euros de la redacción del proyecto y el coste de la adquisición de mobiliario y equipamiento tecnológico.

Ubicado en la calle Dehesa, en el eje de una zona dotacional, se prevé que pueda estar listo en 2027, e incluso si no hay contratiempos en “el último trimestre de 2026”. Se trata de la inversión de la Junta de Castilla y León “más fuerte en la zona”, según aseguró este lunes el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante la presentación de las obras, en declaraciones recogidas por Ical.

Asimismo, contará con cerca de 40 profesionales sanitarios y dará servicio a los habitantes de 17 núcleos de población de los nueve municipios de la Zona Básica de Salud –Sotillo de la Adrada, La Adrada, Casavieja, Casillas, Fresnedilla, Higuera de las Dueñas, Aleguillas, Cañada real, Navahonda, Navahondilla, Navapark, Pinar del Valle, Prados Morenos, Piedralaves, Santa María del Tiétar, Fuente de la Salud y Las Lastras–.

Actualmente, según Sanidad, esta zona tiene asignadas más de 11.600 tarjetas sanitarias y que se encuentra “en crecimiento”, al sumar 715 más desde 2019. Aunque el dato “ya justificaría” para tener un nueva infraestructura, el consejero añadió que hay “mucha población desplazada” en la zona que “condiciona” la asistencia.

En este contexto Alejandro Vázquez habló de un nuevo centro de salud que “va a venir a cambiar la concepción de la asistencia sanitaria de la Atención Primaria en el Alto Tiétar” y va a beneficiar a los propios sanitarios y a los vecinos de toda la comarca. En su intervención, desgranó las principales características de un edificio que va a permitir crecer en superficie (de 1.200 a 2.063 metros cuadrados) y en espacios, al pasar de 31 a 120, un “cambio notable”, dijo.

Según contempla el plan funcional, la zona de acceso del centro contará con seis puestos y mostrador y la zona de apoyo administrativo, de 135 metros cuadrados, tendrá despachos, archivo y biblioteca/sala de reuniones. El área de consultas se ha diseñado sobre un espacio de 590 metros cuadrados y contempla cuatro consultas para Medicina de Familia y Comunitaria y otras cuatro para su enfermería; dos consultas para Pediatría y otras dos para su enfermería; cinco consultas polivalentes; tres salas de técnicas y curas; consulta para trabajador social; salas de lactancia y salas de espera y procesos técnicos.

La zona de analíticas y radiología (110 metros cuadrados), dispondrá de una sala para extracciones, laboratorio, bloque de radiodiagnóstico y sala de espera. La nueva unidad de salud bucodental, de casi 100 metros cuadrados, tendrá consulta, gabinete y varias salas, mientras que la zona de psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto), de 105 metros cuadrados, contará con consulta de matrona y sala de usos múltiples.

En la unidad de salud mental se ha previsto un espacio de 60 metros cuadrados para consultas médicas y de enfermería y sala de terapias, y en la zona de rehabilitación, de casi 200 metros cuadrados, se ubicarán consultas y sala para tratamientos. Además, la zona de servicios, de más de 200 metros cuadrados, contará con almacenes, vestuarios, aseos, garaje y zona de instalaciones técnicas, mientras que la zona para atención continuada, de más de 300 metros cuadrados, se ha planificado con un área de espera, cinco consultas, dos salas polivalentes, almacenes, aseos y dormitorios, entre otros espacios. A esto se une la zona adyacente para transporte sanitario (con funcionamiento autónomo) que también contará con garaje y dormitorios.

El consejero de Sanidad enmarcó la nueva infraestructura en “el plan” de la Junta para las zonas periféricas de la Comunidad basado en tres pilares, “una Atención Primaria de calidad, resolutiva y con infraestructuras" que den servicio a la población; la mejora del transporte sanitario, con el ”añadido de un refuerzo al soporte vital básico en verano", y una asistencia especializada que cuente con “una cartera de servicios estable, amplia y de calidad que pueda superar las dificultades geográficas”.

En cuanto al tercer punto hizo referencia a los dos convenios sanitarios en marcha con las comunidades de Madrid (ya firmado) y Castilla-La Mancha, “ya cerrado y que se firmará en breves fechas con ampliación de servicios”, recordó. En cuanto al primero, el de la Atención Primaria, reconoció las "dificultades para contar con especialistas de Medicina de Familia", especialmente en verano, y hizo un “llamamiento al Gobierno para que asuma la responsabilidad y ponga a disposición de las Comunidades Autónomas el número suficiente de médicos especialistas para que puedan ser contratados”, afirmó.

En este punto, y a preguntas de los medios de comunicación, explicó que el Plan de Contingencia para el verano se “basa en la disminución lógica de la actividad” programada, ante esas dificultades para sustituir al personal, y situó la “previsión en 343 camas que no van a ser utilizadas, lo que no quiere decir que en caso de necesidad urgente no se puedan utilizar”, remarcó.

tracking